La Segunda República Española y la Guerra Civil: De la Constitución de 1931 al Conflicto de 1936

La Segunda República y la Constitución de 1931

El colapso del sistema monárquico de Alfonso XIII y el advenimiento de la Segunda República en abril de 1931 fueron el resultado de un prolongado proceso de crisis institucional agravado por el fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Tras la dimisión del dictador, el rey encargó al general Dámaso Berenguer formar un gobierno de transición (la llamada “Dictablanda”) que pretendía retornar paulatinamente al orden constitucional. Sigue leyendo

Impacto de la Dictadura Franquista en la Economía y la Política Española

Economía y Política Franquista

Tras la Guerra Civil, se instauró en España una dictadura bajo el liderazgo de Francisco Franco. El régimen franquista se basó en una ideología autoritaria, nacionalista y católica, conocida como nacional-catolicismo. Rechazaba el liberalismo, el comunismo y la democracia, y apostaba por un modelo inspirado en el fascismo, con partido único (FET y de las JONS), sindicato vertical y fuerte control del Estado sobre todos los aspectos de la vida social y política. Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario y la Proclamación de la II República en España

El Sexenio Revolucionario: La Constitución de 1869. Gobierno Provisional

El Sexenio Democrático, que se desarrolló entre 1868 y 1874, fue el primer intento serio de establecer una democracia en España basada en el sufragio universal masculino. Este periodo comenzó con la Revolución Gloriosa, que supuso el derrocamiento de Isabel II, y finalizó con la proclamación de Alfonso XII, restaurando la monarquía borbónica. La revolución de 1868 fue un pronunciamiento militar con un amplio respaldo Sigue leyendo

España 1930-1939: Del Fin de la Dictadura a la Guerra Civil

Ejemplo de Comentario de Texto Histórico

Este texto es un manifiesto escrito durante la dictadura de Primo de Rivera, específicamente en 1930, por parte del comité revolucionario.

Clasificación del Texto

Se trata de una fuente primaria, al ser contemporáneo a los hechos que narra, es decir, pertenece al periodo final de la dictadura de Primo de Rivera.

Además, es una fuente de carácter público y colectivo, ya que es un manifiesto dirigido al pueblo español.

Por su naturaleza, es un texto político Sigue leyendo

Historia del Franquismo y la Transición Española: Un Análisis Completo

El Franquismo: Una Dictadura Personal

El franquismo fue una dictadura personal instaurada por Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil Española. El régimen, inicialmente influido por el fascismo de Italia y Alemania, supo adaptarse tras la Segunda Guerra Mundial a las nuevas circunstancias internacionales, especialmente durante la Guerra Fría. Aunque existe debate sobre su naturaleza, se le ha descrito como autoritario, clerical, militarista y con elementos totalitarios, especialmente Sigue leyendo

España Contemporánea: Del Franquismo a la Democracia y sus Raíces Históricas (Siglos XIX-XX)

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos del Régimen en el Contexto Histórico Europeo

Al acabar la Guerra Civil, Franco impone en España un régimen totalitario claramente inspirado en la Alemania nazi y la Italia fascista. Las bases ideológicas del régimen van a ser un conglomerado de ideas conservadoras, militaristas, fascistas y católicas con Franco como nexo de unión y árbitro entre las diferentes familias políticas. Franco siempre valoró por encima de todo la lealtad a su persona.

En Sigue leyendo

España 1931-1977: Reformas, Conflictos y el Camino a la Democracia

El Bienio Reformista (1931-1933): Modernización y Tensiones

Durante el Bienio Republicano-Socialista (1931-1933), tras la proclamación de la Segunda República y la aprobación de la Constitución de 1931, el gobierno presidido por Azaña impulsó una serie de reformas para modernizar España.

  • Reforma Militar: Se buscó reducir el número de oficiales y asegurar la lealtad del ejército mediante la “Ley Azaña” y la creación de la Guardia de Asalto.
  • Reforma Educativa: Se apostó por una enseñanza Sigue leyendo

Aspectos Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española

La Constitución de 1931

La nueva constitución fue democrática, laica y autonomista, inspirada en la Constitución de Weimar (la más democrática de Europa en aquel momento) y la mexicana de 1917. Los principales puntos fueron:

  • Aunque el artículo 1 declare a España como un Estado Integral, concedía los Estatutos de Autonomía a aquellas regiones que lo solicitasen.
  • Cortes Unicamerales (el Senado “era recuerdo de antaño que el tiempo borrará”).
  • Se limitan los derechos del presidente de la Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Orígenes, Facciones y Etapas Clave

Orígenes y Causas de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española fue un conflicto complejo con múltiples causas internas y externas. La victoria de los sublevados y la dictadura de Franco, acompañada de censura y manipulación histórica, dificultaron un análisis imparcial hasta después de 1966. Existen dos teorías predominantes sobre el origen del conflicto: una que lo atribuye a la intervención fascista de Alemania e Italia, defendida por historiadores de izquierdas, y otra que lo Sigue leyendo

Contexto y Desarrollo de la Guerra Civil Española

El periodo previo a la Guerra Civil Española estuvo marcado por un complejo panorama político tanto a nivel nacional como internacional.

El Escenario Europeo

En Europa, emergían sistemas totalitarios con características marcadamente opuestas:

  • Fascismo: Presente en Italia y Alemania, se definía como un sistema totalitario, antidemocrático, anticomunista, ultranacionalista y de extrema derecha.
  • Comunismo: Establecido en la Unión Soviética (URSS), era un sistema totalitario, antidemocrático, anticapitalista, Sigue leyendo