Guerra de Sucesión Española y Romanización en la Península

Guerra de Sucesión Española

Carlos II de Habsburgo, rey de España, falleció sin descendencia. Firmó su testamento antes de morir, en 1700, y dejó la corona al nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV de España, Felipe de Borbón, duque de Anjou. Con ello, el rey intentaba asegurar la unidad de la monarquía española. No obstante, existía otro candidato al trono, el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Alemania y descendiente también de monarcas españoles. Muchas Sigue leyendo

La Ilustración y el Siglo XVIII en España: Cambios Políticos, Sociales e Ideológicos

La Ilustración: Un Siglo de Luces

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, fue una época de profundos cambios intelectuales y sociales en Europa. La Ilustración, un movimiento filosófico que surgió de los cambios económicos de finales del siglo XVII, promovió el racionalismo, el cientificismo y la crítica al mercantilismo.

Impacto en España

En España, las ideas ilustradas tuvieron un impacto moderado en comparación con otros países europeos. Sin embargo, influyeron en las reformas Sigue leyendo

La Crisis del Siglo XVII y el Antiguo Régimen en España

La Crisis del Siglo XVII

1. Manifestaciones de la crisis:

  • Crisis económica: malas cosechas, hambre, peste, disminución de la industria, disminución del oro y la plata procedentes de América, déficit permanente, subida de precios, falta de confianza en la banca internacional.
  • Crisis social: disminución de la población, aumento de las vocaciones religiosas, agobio de los grupos sociales más débiles por los impuestos, escasa burguesía.
  • Crisis política interna y externa: abandono del poder en Sigue leyendo

La España de los Austrias y los Borbones

Los Austrias (siglos XVI-XVII)

El reinado de Carlos I y las revueltas de las Comunidades y las Germanías

Con Carlos I, la corona española quedó en manos de la dinastía de los Habsburgo. El nombramiento de nobles extranjeros para altos cargos provocó la sublevación de las principales ciudades castellanas, como Toledo. Estas ciudades sustituyeron el poder municipal por comunas, formadas por comerciantes, artesanos, baja nobleza y bajo clero. Pedían el regreso de Carlos a España, la reducción Sigue leyendo

Guerra de Sucesión y Tratado de Utrecht

El testamento de Carlos IV, que muere sin sucesor. El otro candidato a la corona es Carlos de Austria, en 1703 llega a Lisboa y se autoproclama rey de España, Carlos III. En 1700 llega a España Felipe V y Mª Luisa de Saboya, y se convierten en Reyes de España. Con estos dos reyes empieza la guerra de Sucesión española ya que a los austriacos no les parecía bien. La guerra de sucesión fue una guerra familiar dinástica, una guerra internacional y se produjo una guerra civil española. En Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Guerra de Sucesión hasta el Conflicto Dinástico

La Guerra de Sucesión (1700-1714)

Carlos II queda sin descendencia y se nombra a Felipe V, proveniente de los Borbones. Sin embargo, Carlos de Austria, otro pretendiente ligado al trono, también aspira a él, lo que provoca la Guerra de Sucesión. Fue una guerra internacional: Francia y España apoyaban a Felipe V, mientras que Gran Bretaña, Holanda y Portugal apoyaban al austriaco. También fue una guerra civil: Castilla con Felipe y Aragón con Carlos.

La guerra acaba con la Paz de Utrecht y Sigue leyendo

La Ilustración en España: Reformas, Literatura y Teatro

La Ilustración en España

Reformas

Durante el siglo XVIII, España experimentó una serie de reformas ilustradas encaminadas a mejorar la situación del país. Estas reformas incluyeron:

  • La centralización del poder y el fortalecimiento del Estado.
  • La promoción del desarrollo económico y las reformas educativas.
  • La creación de instituciones importantes como la Real Academia Española y la Biblioteca Nacional.

Literatura

La Ilustración también tuvo un profundo impacto en la literatura española. Los Sigue leyendo

La España del siglo XVIII: guerra de Sucesión y sistema de Utrecht

10.1. La España del S.XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

La guerra de sucesión (1710-14) se origina por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou (futuro Felipe V, de la dinastía Borbónica) y Carlos de Austria. En 1700, Carlos II, rey de España, muere sin descendencia y en su testamento nombra heredero al trono a Felipe Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Sin embargo, el archiduque Carlos reclama sus derechos al trono de España. En 1701, Felipe de Anjou es proclamado Sigue leyendo

Reinos taifas

PUEBLOS PRERROMANOS:


Sociedades indígenas que habitaban En la península antes de la llegada de los romanos y de iniciar la conquista en el 218 a.C. Algunos de estos pueblos conocían la Escritura, pero no ha podido ser descifrada. Se distinguen 2 áreas culturales, La íbera y la celta. La íbera se localiza en la costa mediterránea, valle del Ebro Baleares y el sur peninsular, influenciadas por las colonizaciones Fenicias, griegas y cartagineses y se dedican a la agricultura la minería la Artesanía Sigue leyendo

Guerra de sucesión Carlos II

1 EL CAMBIO DINÁSTICO  Y LA GUERRA DE SUCESIÓN: NUEVO EQUILIBRIO EUROPEO Y PACTOS DE FAMILIA

  1. EL CAMBIO Dinástico

La muerte de Carlos II sin descendencia y su decisión de nombrar heredero al nieto de Luis XIV de Francia, el duque Felipe de Anjou, significo la sustitución de los Austrias  por los Borbones en el trono español. En 1700 fue proclamado rey, como Felipe V, en Madrid y en las principales ciudades de la monarquía.  Acudíó a Barcelona, reuníó a cortes y juro los fueros y también Sigue leyendo