El Despegue Económico Español (1959-1974): Liberalización, Industrialización y Modernización

Liberación e Integración Económica

El Plan de Estabilización de 1959 estableció las bases de un nuevo modelo de crecimiento económico y se caracterizó por la integración de la economía española en la economía internacional. La reincorporación se basó en una estrategia de doble apertura hacia el exterior:

  • La Apertura Comercial

    El Plan de 1959 dio inicio a una política de liberalización del comercio exterior, en la que el rígido control sobre los productos importados se fue sustituyendo Sigue leyendo

Transformación Socioeconómica de España en el Siglo XIX: Demografía, Urbanismo e Industrialización

Evolución Demográfica, Migraciones y Desarrollo Urbano en la España del Siglo XIX

El siglo XIX marcó un cambio significativo en el modelo demográfico español, abandonando progresivamente el patrón del Antiguo Régimen. La población creció de 10,5 millones a finales del siglo XVIII a 18,6 millones a principios del siglo XX. Aunque hubo un aumento, este fue lento en España en comparación con otros países europeos.

Características Demográficas del Siglo XIX

Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Minería, Transporte y Finanzas

Aspectos Clave de la Economía Española en el Siglo XIX

5. La minería española

Los recursos mineros españoles siempre han sido notables, siendo especialmente atractiva no solo la calidad y cantidad de las reservas de mercurio, hierro, cobre, plomo, cinc, wolframio, etc., sino también la cercanía de los yacimientos a los puertos. Por ello, los yacimientos costeros fueron los primeros en ser explotados. No obstante, la minería española permaneció estancada hasta mediados del siglo XIX por varias Sigue leyendo

Dinámicas Territoriales y Desequilibrios Regionales en España: Una Perspectiva Histórica y Socioeconómica

1. Contexto Histórico y Geográfico de la Diversidad Regional Española

1.1. Los Condicionantes del Medio Físico

Las condiciones del medio físico de la península han dado como resultado una gran diversidad regional desde el punto de vista climático y edafológico. Antes de la Revolución Industrial, la capacidad técnica para superar las condiciones naturales era escasa y las actividades económicas principales eran la agricultura y la ganadería. La trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) Sigue leyendo

Economía Franquista: Autarquía, Desarrollismo y Crisis (1939-1975)

La Economía Durante el Franquismo (1939-1975): Autarquía, Desarrollismo y Crisis

La política económica evolucionó durante toda la etapa del Franquismo, adaptándose a las circunstancias internacionales. Se distinguen tres etapas:

  1. Autarquía (1939-1959): Período de posguerra.
  2. Desarrollismo (1959-1973): Aplicación de medidas liberales en la economía.
  3. La Crisis (1973-1975): Vinculada a la crisis mundial del petróleo.

Autarquía (1939-1959)

La AUTARQUÍA fue la primera etapa de la economía franquista. Sigue leyendo

Transformación Demográfica e Industrialización en España: Un Análisis Histórico

Transformación Demográfica e Industrialización en España

El crecimiento demográfico y económico durante la época de la Restauración generó un problema social cada vez más grave para las clases trabajadoras. Este crecimiento no se vio compensado con un progreso económico equitativo, y la emigración no logró ser una solución definitiva.

La tasa de crecimiento poblacional se mantuvo baja durante la segunda mitad del siglo XIX, debido a epidemias, crisis económicas y las guerras coloniales. Sigue leyendo