El Dualismo Ontológico de Platón: De la Caverna a la Idea Suprema del Bien

La Alegoría de la Caverna: El Doloroso Ascenso hacia el Conocimiento

La liberación del prisionero pertenece a la salida de la caverna. Se insiste de nuevo en la fuerza que hay que emplear para que el prisionero participe en su liberación, y en el sufrimiento que ese proceso causa. Por eso no se le puede “soltar”. Si así fuera, volvería atrás. Interpretando la alegoría, podríamos afirmar que esa fuerza representa la labor educadora de los filósofos, ya que sin las obligaciones que ellos impongan, Sigue leyendo

La Idea del Bien en la Filosofía Platónica: Esencia, Conocimiento e Impacto Político

La Idea del Bien en la filosofía de Platón

¿Qué es el bien? O, mejor dicho, ¿qué es el “Bien en sí”? Nosotros tenemos una ligera noción de lo que en nuestro mundo son las cosas buenas, pero esta, dirá Platón, es una opinión demasiado subjetiva para poder tomarla en consideración; Platón irá más allá en la descripción de lo que es el bien, a la cual titulará “Idea del Bien”, o el Bien en sí. Cabe destacar, por tanto, que nuestra concepción de lo que es el Bien difiere enormemente Sigue leyendo

La Teoría de las Ideas de Platón: El Mito de la Caverna y la Búsqueda del Bien

La Teoría de las Ideas de Platón

El Filósofo y su Contexto

Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, fue un filósofo griego del siglo V a.C. que abordó temas fundamentales como la naturaleza, el conocimiento, el lenguaje, el ser humano, la ética y la política. Su filosofía se centra en la creación de un Estado justo, como se describe en su obra República.

Ideas Principales

La filosofía de Platón se basa en la existencia de dos mundos distintos: