La Filosofía Moral de Kant: Imperativo Categórico, Deber y Postulados de la Razón Práctica

La Ética de Immanuel Kant: Razón Práctica y el Deber

Kant establece, en su Crítica de la Razón Pura, que no puede haber una síntesis cognoscitiva de un ámbito no basado en material puramente empírico. Esto no implica que estas ideas, y la metafísica en general, sean inviables, sino que esta trascendencia ha de ser comprendida desde la conciencia moral, ya que el hombre no solo conoce, sino que actúa (y esto es, para Kant, lo más relevante: la actuación).

La Dualidad de la Razón: Pura Sigue leyendo

La Síntesis Filosófica de Kant: Epistemología Trascendental y Fundamentos de la Ética Formal

Immanuel Kant: La Revolución Copernicana en el Conocimiento (Texto 3)

Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724. En 1740, ingresó en la universidad de la misma ciudad, donde estudió la filosofía de **Christian Wolff** y la física de **Newton**. Unos años después de graduarse, pasó a ser profesor en la universidad donde había estudiado hasta su jubilación. Con el tiempo, Kant se fue alejando de Wolff para acercarse a pensadores como **Hume** y **Rousseau**.

La Superación del Racionalismo Sigue leyendo

Filosofía Moral de Kant: Fundamentos de la Ética Formal y Universal

La Búsqueda de una Ética Universal: Kant y la Crítica a las Éticas Materiales

Immanuel Kant, en su profunda reflexión filosófica, busca establecer una ética que sea válida para todo ser humano. Para lograrlo, critica las éticas anteriores, a las que denomina éticas materiales, y propone en su lugar una ética formal que aspira a ser universal y necesaria.

Éticas Materiales: Definición y Características

Las éticas anteriores a Kant han sido, según su perspectiva, todas materiales, lo Sigue leyendo

La Filosofía Moral de Kant: Principios de la Acción Correcta y la Buena Voluntad

Introducción a las Teorías Éticas

Una teoría ética es una reflexión o investigación filosófica sobre los criterios que determinan cómo los seres humanos juzgamos si una acción es moralmente correcta o no. Existen dos tipos principales de teorías éticas:

  • Éticas consecuencialistas: Aquellas que determinan que una acción es buena si de ella se obtienen buenas consecuencias.
  • Éticas formales: Aquellas que establecen que una acción es buena si se realiza de una forma o manera específica, Sigue leyendo

Exploración de Conceptos Filosóficos Esenciales: Kant, Marx, Nietzsche y Ortega

La Ética de Immanuel Kant: Imperativos y Postulados

Kant se plantea cómo el hombre debe regular su conducta. Según Kant, toda norma moral se formula imperativamente, puesto que supone un mandato. Pero no toda norma imperativa es moral. En efecto, Kant distingue entre:

  1. El imperativo hipotético: son mandatos condicionados cuya fuerza depende de la aceptación previa de una condición. Ejemplo: «Si quieres esquiar, vete a la sierra».

  2. El imperativo categórico: impone una norma de conducta de modo Sigue leyendo

Principios Éticos y Políticos: Un Recorrido por Kant, Hobbes y Rousseau

La Filosofía Moral de Immanuel Kant: Razón, Libertad y Deber

Contexto Filosófico de Kant

Este texto aborda el pensamiento de Immanuel Kant (siglo XVIII), una figura central de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII), una etapa en la que el tema principal es el conocimiento. En esta época, emergen tres corrientes filosóficas importantes: el racionalismo (con Descartes), el empirismo (con Hume) y el idealismo trascendental, del que Kant forma parte.

Principios Fundamentales de la Ética Kantiana

Kant Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Ortega, Kant y Marx en Perspectiva

La Rebelión de las Masas: Pensamiento de Ortega y Gasset

La rebelión de las masas (1930) es una obra fundamental de José Ortega y Gasset que aborda temas filosóficos, sociales y políticos.

Contexto Histórico de la Obra

La publicación de este libro se enmarca en una época de gran agitación en Europa, caracterizada por el ascenso del fascismo (con figuras como Mussolini en Italia) y la revolución bolchevique en Rusia. Es importante señalar que, aunque Ortega no apoyaba el fascismo, algunas Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía Kantiana

La Obra Filosófica de Kant

Es necesario que situemos la reflexión kantiana en el marco de su preocupación por la libertad y la autonomía humanas. Podemos decir que la autonomía de la razón, máxima expresión del ideal ilustrado, se convierte en la espina dorsal de su pensamiento.

Epistemología

Kant otorga un papel central a la razón en su teoría del conocimiento, buscando superar tanto el racionalismo como el empirismo. Critica al racionalismo por desconfiar de los sentidos y construir un Sigue leyendo

Kant: Conocimiento, Razón y la Fundamentación de la Ética Formal

La Ciencia y los Límites del Conocimiento en Kant

Al igual que con las matemáticas, podemos decir que la física también es ciencia por estar formulada por juicios sintéticos a priori. En realidad, la consideración de que se trata de juicios sintéticos a priori refuerza el hecho de que las matemáticas y la física son ciencias, un faktum (hecho) que Kant asume como establecido por Newton desde la revolución científica.

De lo anteriormente dicho podemos afirmar que Kant encuentra la cientificidad Sigue leyendo

La Ética Formal y la Teoría del Conocimiento de Kant: Razón Pura y Práctica

Ética Formal Kantiana vs. Ética Material Aristotélica

Kant define su ética como ética formal y pretende superar todas las éticas anteriores que, según él, son éticas materiales.

La Ética Material de Aristóteles

La ética aristotélica refleja todos los requisitos de una ética material. Comienza definiendo que la felicidad es el máximo bien para el hombre o fin último de todas las acciones humanas. Todas las acciones humanas son presentadas como medios que nos acercan (o alejan) al fin Sigue leyendo