Historia de España: El Periodo de Regencias de Isabel II

El Reinado de Isabel II: Periodo de Regencias (1833-1843)

El reinado de Isabel II se divide en dos periodos principales: la minoría de edad o periodo de las Regencias, que abarca la Regencia de María Cristina de Nápoles (o de Borbón) y, posteriormente, la Regencia de Espartero (1833-1843); y la mayoría de edad o Reinado efectivo (1843-1868).

1. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Este periodo coincidió con la Primera Guerra Carlista. La regente se apoyó en los liberales, a pesar de que Sigue leyendo

Eventos Clave de la España del Siglo XIX: Pronunciamientos y Cambios de Régimen

El Manifiesto de Manzanares (7 de julio de 1854) y el Bienio Progresista

Se trata de una fuente directa de naturaleza histórico-circunstancial y de temática política. Fue redactado en 1854 por un joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general O’Donnell. Tuvo lugar durante el reinado de Isabel II, tras una crisis parlamentaria provocada por la suspensión de las Cortes, vulnerando la Constitución de 1845.

Desde 1845, bajo el reinado de Isabel II, gobernó el Partido Moderado, periodo Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Guerras Carlistas, Partidos y Constituciones (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Un Periodo de Transformación y Conflicto

El reinado de Isabel II, que abarcó desde 1833 hasta 1868, fue una etapa crucial y convulsa en la historia de España. Este periodo se puede dividir en tres fases principales:

  • La Regencia de María Cristina (1833-1840).
  • La Regencia del General Espartero (1840-1843).
  • El reinado efectivo de Isabel II, que a su vez atravesó una fase moderada, una progresista y un periodo de alternancia política.

Desde los inicios del reinado, Sigue leyendo

El Convenio de Vergara (1839): Un Hito en la Pacificación de la Primera Guerra Carlista

Clasificación y Contexto del Documento

Este texto es de carácter político-militar. Es una fuente primaria, objetiva e histórico-circunstancial. Como su nombre indica, es un convenio, es decir, un pacto o acuerdo entre las partes beligerantes, ratificado por los dos generales de los ejércitos isabelino y carlista: don Baldomero Espartero, titulado Duque de la Victoria, y don Rafael Maroto. La fecha y el lugar de la firma del documento vienen expresados al pie del mismo: 31 de agosto de 1839 en Sigue leyendo

La España del Sexenio: Un Periodo de Profunda Transformación Política (1868-1874)

Introducción al Sexenio Democrático (1868-1874)

Entre 1868 y 1874, España experimentó un movimiento revolucionario que provocó la caída de la monarquía de Isabel II, la sucesión de un Gobierno Provisional, una monarquía parlamentaria, una república federal y luego unitaria, y finalizó con la restauración de la monarquía borbónica en la persona del hijo de la reina destronada, Alfonso XII. El Sexenio Revolucionario supuso una etapa clave en la que se iniciaron una serie de experiencias Sigue leyendo

Historia del Sexenio Democrático Español: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

El Sexenio Democrático se denomina al periodo comprendido entre la Revolución de «La Gloriosa», que supuso la caída de Isabel II, y la Restauración de la monarquía borbónica en Alfonso XII en 1874.

La Revolución de «La Gloriosa» y el Gobierno Provisional

Las causas de esta revolución son diversas: el fallecimiento de los principales líderes de esta etapa, O’Donnell y Narváez, y la fuerte crisis económica Sigue leyendo

El Liberalismo en España: Regencias, Facciones y la Primera Guerra Carlista (1833-1843)

1. Moderados y Progresistas

Con el reinado de Isabel II se instauró en España la monarquía liberal, mientras se libraba la Primera Guerra Carlista. Sin embargo, con el establecimiento del Estado liberal surgieron las diferencias entre los propios liberales, como ya se habían manifestado en las Cortes del Trienio Liberal. Por una parte estaban los moderados y, por otra, los progresistas. Ambos defendían el sistema político liberal, pero presentaban profundas diferencias ideológicas.

Los moderados Sigue leyendo

Historia Contemporánea de España: Reinados, Conflictos y Sistemas Políticos

El Reinado de Isabel II: Carlismo y Conflictos Liberales

Orígenes del Carlismo y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

El origen del conflicto se remonta al reinado de Fernando VII, cuando en la corte los más radicales absolutistas formaron un grupo en torno a Don Carlos, hermano de Fernando, puesto que el monarca no había tenido hijos. En 1829, Fernando VII se casó con su cuarta mujer, María Cristina de Nápoles. Al año siguiente, en 1830, la reina dio a luz a una niña, Isabel. El conflicto Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De las Guerras Carlistas a la Caída de Isabel II

Las Guerras Carlistas y el Reinado de Isabel II (1833-1868)

Las Guerras Carlistas son guerras civiles que se producen entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo en España, en el periodo de las regencias (1833-1843) debido a la minoría de edad de Isabel II. Asimismo, podemos definir el Carlismo como un movimiento antiliberal y contrarrevolucionario que se desarrolla en España desde comienzos del siglo XIX como reacción a la implantación del sistema liberal.

Conflictos Superpuestos

Se superponen Sigue leyendo

Historia de la Inquisición y los Decretos de Nueva Planta en España

Inquisición

Inquisición: también conocido como “Santo Oficio”, era el tribunal eclesiástico encargado de perseguir y castigar a los herejes y otros delitos como la brujería. Los Reyes Católicos, en 1478, establecieron la Inquisición en Castilla, dependiendo exclusivamente de la monarquía. El Santo Oficio fue integrado en el sistema político de los Consejos y era el único que abarcaba todos los reinos de la monarquía. Tanto el Inquisidor General como los miembros del Consejo eran nombrados Sigue leyendo