El Sexenio Democrático en España (1868-1874): De la Revolución a la Restauración

Introducción

Causas del fin del reinado de Isabel II

El reinado de Isabel II terminó debido a diversas causas:

Causas Económicas

La crisis de la industria textil, los ferrocarriles, la bolsa y el campo provocaron una profunda crisis de subsistencia.

Causas Políticas

Se culpaba a la reina de todos los males del país. La represión militar ejercida por figuras como Narváez y O’Donnell acentuó el descontento de la población. La firma del Pacto de Ostende por parte de las fuerzas políticas desencadenó Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II en España: Etapas Clave y Transformaciones (1843-1868)

El Reinado Efectivo de Isabel II (1843-1868)

María Isabel Luisa fue hija de Fernando VII y de su cuarta esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Isabel asumió el trono de España el 29 de septiembre de 1833, tras la muerte de su padre, cuando ella tenía menos de tres años de edad. Su nacimiento y posterior ascensión al trono provocaron el inicio de un largo conflicto, pues su tío, Carlos María Isidro de Borbón, hasta entonces primero en la sucesión a la corona, no aceptó que Isabel Sigue leyendo

España Contemporánea: Transformaciones Políticas y Sociales (1823-1931)

La Década Ominosa (1823-1833)

El régimen del Trienio acabó debido a la intervención de las potencias absolutistas europeas. La Santa Alianza respondió a las peticiones de Fernando VII y encargó a Francia intervenir en España para restaurar el absolutismo. En abril de 1823, unos 100.000 soldados (los Cien Mil Hijos de San Luis), al mando del duque de Angulema, ayudados por realistas españoles, irrumpieron en territorio español y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto.

La vuelta al Sigue leyendo

Historia de España en el Siglo XIX: De la Crisis Borbónica al Estado Liberal

Crisis de la Monarquía Borbónica y Guerra de Independencia (1788-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por una profunda crisis política y económica. La influencia de la Revolución Francesa generó una reacción conservadora en España, mientras que la figura de Manuel Godoy como valido real generó descontento entre la nobleza y el pueblo. La invasión napoleónica de 1808 y las subsiguientes abdicaciones de Bayona, donde Carlos IV y Fernando VII cedieron sus derechos a José Sigue leyendo

La Primera Guerra Carlista y las Regencias en España (1833-1843)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Origen del Conflicto: La Sucesión de Fernando VII

Durante los últimos años de Fernando VII se planteó el problema de la sucesión al trono español, que tras su muerte se desencadenó una guerra civil. En 1830 nació Isabel, pero la Ley Sálica la excluía del trono, ya que la corona sólo se transmitía entre varones. Meses antes, Fernando VII derogó mediante la Pragmática Sanción la Ley Sálica. Ahora, en caso de faltar varones, heredaría el trono la Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Guerras Carlistas, Regencias y Sistema Político

Isabel II: Regencias, Guerras Carlistas y Sistema Político

Las Guerras Carlistas

A la muerte de Fernando VII, surgen diversos levantamientos a favor de Don Carlos María Isidro, movidos, generalmente, por oficiales apartados del mando poco antes (Zumalacárregui, Maroto…), dando comienzo de este modo a la I Guerra Carlista (1833-1840). El movimiento carlista se caracteriza por su localización geográfica; si bien en un principio se forman grupos dispersos, solamente se consolidan en las zonas Sigue leyendo

Desamortización de Mendizábal y Constitución de 1845: Impacto en la España Liberal

La Desamortización de Mendizábal

Por su forma, se trata de un texto histórico-jurídico. Se trata de un asunto económico y social, ya que pone en venta toda la tierra perteneciente al clero. Es un texto escrito por el ministro Mendizábal para la regente María Cristina de Nápoles con la intención de llevar a cabo la desamortización.

Contexto y Justificación

La idea principal del texto es la justificación de la desamortización. Las ideas secundarias incluyen:

Eventos Clave en la Historia de España: 1868 y 1931

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y la Proclamación de la Segunda República (1930-1931)

El Pacto de San Sebastián, en agosto de 1930, reunió a tres fuerzas principales:

  • Los constitucionalistas: Algunos políticos monárquicos reticentes con el rey y dispuestos a moverse hacia un republicanismo aún no definido.
  • Los republicanos históricos.
  • El Partido Socialista (PSOE).

De este pacto surgieron dos acciones:

  • La revolucionaria: que llevó al fallido levantamiento militar en Jaca, en diciembre Sigue leyendo

Documentos Clave de la Historia de España: Desamortización, Abdicación y Convenio

Desamortización de Mendizábal (1836)

Clasificación del texto

El texto es un **documento jurídico** de **carácter legal**, constituido como una **fuente primaria**, ya que es un documento original de la época. Su contenido es de **carácter socio-económico** y está fechado el **19 de febrero de 1836**. El contexto histórico corresponde al **reinado de Isabel II**, específicamente durante su minoría de edad, con la **regencia de María Cristina**. Este periodo es testigo del proceso de transición Sigue leyendo

España: Del Reinado de Isabel II a la Primera República (1833-1874)

El Reinado de Isabel II (1833-1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868 (La Gloriosa)

La Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, fue causada por una grave crisis económica derivada de malas cosechas, el fracaso del ferrocarril y el alza del precio del algodón tras la Guerra Civil estadounidense. A esto se sumó el descontento político ante el autoritarismo del gobierno de Isabel II. En 1866, la oposición (demócratas, progresistas y republicanos) firmó el Pacto Sigue leyendo