La casa de Bernarda Alba: Pasiones y Represión en la España Rural

La casa de Bernarda Alba

El género

Estrenada en 1945 en Buenos Aires, se subtitula “Drama de mujeres en los pueblos de España”. Es un drama porque para su autor la tragedia llevaba elementos míticos que no aparecen en esta obra. Además, intervenciones como las de la Poncia, de carácter tan popular, son rasgos más propios del drama. Sin embargo, la atmósfera irrespirable, la necesidad de ver a un personaje ir hacia una catástrofe que es inevitable, la frustración, la encuadrarían mejor Sigue leyendo

Autoritarismo y Libertad en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Un Retrato de la Represión y el Anhelo de Libertad

Introducción

La Casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática escrita por Federico García Lorca. La terminó de escribir en 1936, poco antes de su trágica muerte. La obra se estrenó en Buenos Aires en 1945 por la compañía de Margarita Xirgu, pero en España no pudo representarse hasta 1964. Lorca se inspiró en una situación real: la de una familia de Valderrubio. Esta familia giraba en torno a Fraskita Alba, Sigue leyendo

Textos Argumentativos, Generación del 27 y La Casa de Bernarda Alba: Características y Personajes

Características de un Texto Argumentativo

Nos encontramos ante un texto argumentativo porque su autor expresa una opinión acerca de un tema e intenta persuadir de su validez a los lectores. El autor defiende la tesis a través de argumentos. Estos están organizados en una estructura inductiva, deductiva o encuadrada porque la tesis…

Los argumentos utilizados son de diversos tipos. Respecto al ámbito de uso en que se ha difundido el texto, las referencias a la actualidad, y el registro estándar, Sigue leyendo

Estructura, Temas y Personajes en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Estructura de *La Casa de Bernarda Alba***

Estructura Externa

*La Casa de Bernarda Alba* es una obra teatral escrita en prosa. Se divide en tres actos, que a su vez se subdividen en escenas. Esta estructura contribuye a una sensación de dinamismo, donde los acontecimientos se suceden de forma lineal y vertiginosa. La obra está concebida para ser representada, por lo que incluye tanto el texto dialogado como las indicaciones para la puesta en escena (acotaciones). A excepción de algunos pasajes, Sigue leyendo

Personajes de La Casa de Bernarda Alba: Símbolos y Relaciones

La Casa de Bernarda Alba: Un Universo Femenino Bajo la Sombra del Hombre

La Casa de Bernarda Alba (LCBA) es una obra de personajes exclusivamente femeninos en la que la mujer alcanza el máximo protagonismo y se erige como centro del drama, aunque la sombra del hombre gravita sobre la escena. Se distingue entre personajes aludidos (Antonio María Benavides, Enrique Humanes, Paca la Roseta, Adelaida, Mujer de las lentejuelas, Don Arturo el notario, El hombre de los encajes, “El colorín”) o invisibles Sigue leyendo

Contexto y Personajes en las Obras de Lorca y García Márquez

Teatro: La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Contextualización

El texto que vamos a analizar pertenece al acto tercero, penúltima escena, de La Casa de Bernarda Alba. Esta obra fue escrita por Federico García Lorca, quien nació en Granada en 1898 y perteneció a la Generación del 27. Su literatura tiene influencia de la Generación del 98, con autores como Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Fue fusilado el 18 de agosto de 1936 por razones políticas. Esta obra Sigue leyendo

Teatro del Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y la Casa de Bernarda Alba

El Teatro del Barroco Español

El teatro barroco en España alcanza su mayor plenitud con dos autores principales, uno enfocado en temas religiosos y otro en el ámbito cortesano. El teatro religioso se manifiesta principalmente en los autos sacramentales, que son piezas breves en un acto que presentan personajes abstractos en forma de alegoría, como el bien y el pecado. La eucaristía o comunión se celebraban al aire libre, frente a la iglesia. El teatro cortesano, por otro lado, se desarrollaba Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Estudio de la obra lorquiana

Contexto Histórico

Federico García Lorca, miembro de la Generación del 27, nació en 1898 y murió en 1936. Durante su madurez, vivió la Dictadura de Primo de Rivera, periodo en el cual los militares, con el apoyo de Alfonso XIII, tomaron el poder. A pesar del control militar en el Norte de África, el fracaso de Primo de Rivera llegó con la partida del rey y la proclamación de la Segunda República. Tras el Bienio Negro y la victoria del Frente Popular en 1936, la división entre la España Sigue leyendo

Análisis Comparativo de las Obras de Federico García Lorca: Bodas de Sangre, La Casa de Bernarda Alba y Yerma

Análisis Comparativo de las Obras de Federico García Lorca: Bodas de Sangre, La Casa de Bernarda Alba y Yerma

Bodas de Sangre

Temática

  • Los convencionalismos frustran la fatalidad humana → sentimiento trágico: En La Casa de Bernarda Alba, esto se ve reflejado en el luto que deben guardar.
  • Las fuerzas de la colectividad que llevan a la fatalidad-muerte: Las limitaciones humanas son las que llevan a ese amor imposible.
  • La fuerza de la tierra: Ambiente andaluz en el que predominan las tradiciones ( Sigue leyendo

Análisis Comparativo de Obras Maestras de la Literatura Española: De la Represión a la Marginalidad

1. La Casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca)

Contexto Histórico y Social

“La Casa de Bernarda Alba” fue escrita en 1936, poco antes del estallido de la Guerra Civil Española, en una época de gran agitación social y política. La obra refleja las tensiones y conflictos de una sociedad patriarcal y opresiva, especialmente en las áreas rurales. La dictadura de Bernarda sobre sus hijas simboliza la opresión generalizada de la sociedad española sobre sus ciudadanos, especialmente las mujeres. Sigue leyendo