Dinámicas Políticas de la Guerra Civil Española: República y Bando Sublevado

El Alzamiento y la Reacción Republicana

Los sublevados legitimaron su acción, que pretendían frenar la supuesta revolución social que estaba organizando el gobierno del Frente Popular, formado tras las elecciones de febrero de 1936. Aunque la situación previa al alzamiento era de inestabilidad, no había ninguna revolución en marcha. Fue el alzamiento el que provocó que, en el territorio que permaneció fiel a la República, se extendiese una revolución social de carácter colectivista, promovida Sigue leyendo

La Segunda República Española: Instauración, Constitución y Bienio Reformista (1931-1933)

Introducción: La II República Española

La II República fue el primer ensayo de democracia de masas de la historia de España, pero se desarrolló en un contexto internacional inapropiado. A un primer bienio de reformas económicas, sociales y culturales, siguió otro período en el que los gobiernos intentaron rectificar el régimen apoyados en el Ejército, la Iglesia, los terratenientes y la patronal, además de un sector de las clases medias atemorizado ante lo que consideraba medidas socializantes Sigue leyendo

Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Evolución Política

La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931

La proclamación de la Segunda República, el Gobierno provisional y la Constitución de 1931.

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República tras el triunfo republicano-socialista en las elecciones municipales del 12 de abril. Surge en un contexto de crisis económica global tras el Crack del 29, con descenso de exportaciones, aumento del paro y dependencia de economías más desarrolladas.

Se forma un Gobierno Provisional Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Dinámicas Políticas y Relaciones Internacionales (1936-1939)

La evolución política en el bando republicano (1936-1939)

Tras el golpe de Estado del 17-18 de julio de 1936, el presidente del Gobierno, Casares Quiroga, dimitió. Martínez Barrio asumió el cargo brevemente e intentó negociar con Mola para frenar el golpe, pero fracasó. José Giral fue nombrado presidente y decidió entregar armas a sindicatos y partidos para frenar la insurrección.

El poder real quedó en manos de milicias armadas y comités locales, lo que llevó a una revolución social Sigue leyendo

Gobiernos de la República Española: Giral, Largo Caballero y Negrín

El gobierno de Giral

El gobierno de Giral tomó las primeras medidas militares. Pronto vio que el problema fundamental era la carencia de un ejército. El gobierno entregó armas y disolvió el ejército, pensando que así mermaría fuerza a los rebeldes. En agosto decretó la creación de batallones de voluntarios, encabezados por la antigua oficialidad del ejército y se propuso crear un nuevo ejército de voluntarios.

En el verano y otoño de 1936, el poder del Estado sufrió un desplome casi total Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Desarrollo, Bandos y Consecuencias

La República Contenida

Para atajar la sublevación, el gobierno republicano de José Giral tuvo que organizar apresuradamente una fuerza militar capaz de oponerse a los sublevados. Para ello, entregó armas a las milicias de los partidos y sindicatos, y decretó la creación de batallones de voluntarios, en los que debían integrarse las milicias. En consecuencia, sindicatos y partidos de izquierda constituían la única fuerza armada capaz de defender la legalidad republicana.

En el verano y otoño Sigue leyendo

La Revolución de 1934: Un Análisis Histórico

Antecedentes Europeos

  • Socialistas fineses (enero de 1918)
  • Espartaquistas alemanes (1919)
  • Comunistas alemanes (1921)

Solo la guerra civil resultante de la insurrección en Finlandia (en la que perdieron los revolucionarios tras tres meses de lucha), se puede comparar en intensidad y violencia con la insurrección española.

Desarrollo

La radicalización del socialismo español y de la UGT durante 1933 y 1934 confundió a los analistas, ya que esta tendencia iba en contra de lo que ocurría en Europa Occidental, Sigue leyendo

El bienio conservador y el triunfo del Frente Popular en la Segunda República Española

El bienio conservador y el triunfo del Frente Popular

Las elecciones de 1933 se celebraron con una nueva ley electoral. La campaña electoral se desarrolló en un ambiente de fuerte confrontación política y despliegue de propaganda. La CEDA movilizó a sus votantes en defensa del orden y la religión. El ala radical de los socialistas, representada por Largo Caballero, propagó el discurso de ruptura de la colaboración con los republicanos y el llamamiento a la revolución social. Los anarquistas Sigue leyendo