Glosario Esencial de Términos Económicos y Financieros

Conceptos Fundamentales de Economía

Proteccionismo y Librecambismo

El proteccionismo es el conjunto de medidas que tratan de defender la producción de un país frente a la competencia extranjera. Se puede realizar mediante el establecimiento de aranceles a la importación, la prohibición de la importación y mediante medidas administrativas de control. El librecambismo preconiza la supresión de todo tipo de trabas a los intercambios y, así, favorecer una especialización internacional.

Economía Sigue leyendo

Conceptos Clave del Comercio Exterior: Librecambismo y Proteccionismo

Comercio Internacional: Fundamentos y Dinámicas

1. El Comercio Internacional: Concepto y Causas

El Comercio Internacional es el conjunto de intercambios de bienes, servicios y capitales que tienen lugar entre los agentes económicos de países distintos. El principal fundamento del comercio entre las naciones es que cada una dispone de distintos recursos naturales, humanos y tecnológicos; no existe economía que pueda subsistir en régimen de autarquía.

El comercio internacional se produce como Sigue leyendo

Cooperación e Integración Económica: De Mercantilismo a la Unión Europea

Mecanismos de Cooperación e Integración Económica

Las formas de relación o cooperación entre países a lo largo de la historia han ido evolucionando hacia una mayor integración económica, como se aprecia en el siguiente esquema:

  • Mercantilismo: Su objetivo era limitar el comercio internacional. Lo importante era exportar para acumular metales preciosos, pero había que limitar las importaciones.
  • Librecambismo: Se propone fomentar el comercio internacional, reduciendo al máximo todas las medidas Sigue leyendo

Proteccionismo y Librecambismo en la España de la Restauración: El Discurso de Federico Echevarría en Bilbao (1893)

El Discurso de Federico Echevarría: Defensa del Proteccionismo en la Industria Vizcaína (1893)

1. Localización

El meeting-protesta de Federico Echevarría, empresario liberal que revolucionó la producción del acero en España, es una fuente primaria, por lo tanto, un texto de carácter histórico. Es un fragmento de su discurso que, por su contenido, es político-económico. El discurso tuvo lugar en Bilbao el 9 de diciembre de 1893, durante el periodo de la Restauración, concretamente durante Sigue leyendo

Inglaterra Victoriana y Francia: Del Segundo Imperio a la Tercera República

Inglaterra Victoriana

El reinado de Victoria (1837-1901) se caracterizó por:

  • Estabilidad política
  • Desarrollo económico

Estas dos características no son casuales, sino que tienen causas de base económica, política y demográfica:

Causas económicas

  • Revolución Industrial: Inglaterra fue pionera en la Revolución Industrial. Esto le otorgó una ventaja significativa en desarrollo tecnológico, convirtiéndose en el “taller del mundo”.
  • Triunfo del librecambismo: Se abolieron las medidas proteccionistas Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Económicas de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Desafíos Fiscales

Liberalismo Democrático y el Sexenio Revolucionario

El liberalismo democrático, una ideología que fusiona la democracia y el liberalismo, marcó un periodo crucial en la historia de España. En 1849, una facción de los progresistas, conocidos como los demócratas, protagonizó una escisión que culminaría en el Sexenio Democrático (1868-1874).

Hitos del Sexenio Democrático

  • Pacto de Ostende (16 de agosto de 1866): Acuerdo entre progresistas y demócratas, liderado por el general Juan Prim, para Sigue leyendo

Gran Bretaña y EEUU: El liderazgo económico mundial entre 1870 y 1939

3) Compara el papel de Gran Bretaña entre 1870 y 1914 con el papel de EEUU en la economía internacional entre 1919 y 1939.

Gran Bretaña fue el líder del comercio y la actividad financiera entre 1870 y 1914, centrándose en la economía exterior y el librecambismo. Por otro lado, EEUU se centró en su mercado interior entre 1919 y 1939, liderando la producción y adoptando una política proteccionista. Mientras que Gran Bretaña invertía en el extranjero a largo plazo, EEUU buscaba rentabilidad Sigue leyendo

El lento crecimiento demográfico y la tardía industrialización de la España del siglo XIX

El lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX

Si se compara la evolución de la población española a lo largo del siglo XIX con la de otros países europeos, se aprecia en España un ritmo lento de crecimiento, debido a que, aunque la tasa de natalidad al finalizar el siglo era de las más altas de Europa, la mortalidad se mantuvo también muy elevada (al final de siglo era la segunda más alta de Europa después de Rusia).

España tuvo un ritmo de crecimiento demográfico lento en Sigue leyendo