Panorama de la Novela Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

La Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX: Un Recorrido Esencial

La novela hispanoamericana, de desarrollo tardío en comparación con otras tradiciones literarias, experimentó una profunda transformación a lo largo del siglo XX. Se distinguen varias etapas clave que marcaron su evolución y consolidación en el panorama literario mundial.

1. Etapas de la Novela Hispanoamericana

  1. Hasta 1945: Pervivencia del realismo decimonónico, con diversas manifestaciones.
  2. De 1945 a 1960: Comienzo de la renovación Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios y Periodísticos: Formas, Estilos y Evolución

Principales Subgéneros Periodísticos

El periodismo es el medio de comunicación social más relevante; a través de él se transmiten informaciones sobre sucesos de la actualidad. Se caracteriza por:

  • El emisor y el receptor tienen carácter colectivo, y su relación es unidireccional.
  • Emplea como canal la prensa escrita, la radio y la televisión; actualmente, la importancia de la información por Internet crece.
  • El código es de carácter lingüístico-icónico, empleando lenguaje verbal junto a Sigue leyendo

Panorama de la Novela y el Teatro Contemporáneo en España e Hispanoamérica

Novela de los 70: Llegada de la Democracia

En este periodo destaca la Generación del 68. Vuelve a las formas tradicionales de la novela; los temas y géneros son variados (novela histórica, intriga, intimista o lírica…). Se vuelve al sentimentalismo.

Autores y Obras

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
  • Arturo Pérez-Reverte: La tabla de Flandes, El maestro de esgrima, El capitán Alatriste
  • Carlos Ruiz Zafón: La sombra del viento

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Características

Destacamos Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98 en España e Hispanoamérica

Contexto Histórico y Literario: Modernismo y Generación del 98

Entre 1885 y 1914, se produjo una “crisis universal de las letras y del espíritu” que configuró la mentalidad del ser humano del nuevo siglo. Entre los rasgos más característicos, podemos destacar la pérdida de la confianza en el progreso, la crítica del positivismo y desconfianza en la razón para entender el mundo, y la crisis religiosa.

En España e Hispanoamérica, este movimiento renovador recibe el nombre de Modernismo. Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XX: Teatro y Narrativa en España e Hispanoamérica

El Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y Sastre

Al terminar la Guerra Civil Española, figuras literarias como Valle-Inclán y Lorca habían fallecido, y la mayoría de autores importantes se habían exiliado. Las dificultades que se presentaron para el desarrollo teatral fueron la destrucción de los locales teatrales, la situación de pobreza de la población y la existencia de una censura que impedía toda crítica.

En un primer momento, apareció un teatro de carácter propagandístico Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Poesía, Teatro y Narrativa desde la Posguerra

La lírica española desde la posguerra hasta finales de los años cincuenta

La poesía del exilio

Tras la Guerra Civil, muchos de los grandes poetas españoles, como Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los autores de la Generación del 27, se vieron obligados a marchar al exilio. Otros escritores, como José Moreno Villa, Juan José Domenchina, Concha Méndez y Ernestina de Champourcín, también continuaron escribiendo fuera de España. Lo mismo ocurrió con León Felipe, Pedro Garfias y Juan Sigue leyendo

Panorama de la Ficción Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

1. La Novela hasta 1940: La Novela Regionalista

La novela hispanoamericana se caracteriza, hasta 1940-1945, por una estética claramente arcaizante. Sus técnicas son básicamente realistas, una herencia de la novela del siglo XIX, e incluso a veces con residuos del Romanticismo. Así aparecen tres subgéneros básicos:

  • La novela de la naturaleza, o más propiamente novela de la selva (ej. La Vorágine de José Eustasio Rivera) Sigue leyendo

El Boom Latinoamericano y la Novela Española Post-Transición: Un Recorrido Literario

El Boom Latinoamericano: Origen, Características y Autores Clave

Entre finales de los años cincuenta y finales de los sesenta se produce una explosión de la narrativa hispanoamericana conocida como el Boom Latinoamericano.

Factores que Incidieron en el Estallido Literario

  • El rechazo a la novela realista tradicional.
  • Los nuevos autores se sienten más cercanos a Kafka y Faulkner, lo que favorece un profundo cambio temático y formal.
  • Nace la industria editorial hispanoamericana, por lo que el escritor Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Movimientos y Autores Esenciales

El Realismo y el Naturalismo: Poesía y Teatro de Finales del Siglo XIX

Contexto Histórico

El Realismo y el Naturalismo surgen en Europa en la segunda mitad del siglo XIX como respuesta a los ideales románticos y a los profundos cambios sociales, políticos y económicos provocados por la Revolución Industrial y las revoluciones liberales. Estos movimientos reflejan la vida cotidiana y buscan mostrar la realidad tal como es, sin idealizaciones ni subjetividades. En cuanto al teatro, se destaca Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Siglos XIX-XXI

Realismo y Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro (Segunda Mitad del Siglo XIX)

En la segunda mitad del siglo XIX, los escritores abandonan las historias fantásticas y sentimentales del Romanticismo para centrarse en una narrativa realista que refleje la sociedad de manera objetiva. Se inspiran en la tradición española (**Cervantes** y la picaresca) y en el realismo europeo, eligiendo la novela como género principal.

El Realismo se caracteriza por la búsqueda de la objetividad y un narrador omnisciente Sigue leyendo