El Buen Sentido y el Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico

El Buen Sentido y el Método Cartesiano

1. Texto: El Buen Sentido

Texto: El buen sentido. Este texto pertenece a Descartes, en concreto a su libro Discurso del método. El tema del texto es la definición de la razón y su buen uso. La primera idea se encuentra en la línea 1, donde define la razón y hace referencia a que todo el mundo la posee. Descartes afirma que la razón está bien repartida entre todos los hombres y que nadie debería tener más razón que otra persona. Después, continúa Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo Moderno: Descartes, Hobbes y Locke

Racionalismo y Empirismo Moderno

El Método Cartesiano

La Duda y la Primera Verdad

Según Descartes, lo más importante es cuestionarse los conocimientos y buscar las verdades indudables, ya que no todos los conocimientos son fiables. Es famosa su duda universal y metódica, que se fundamenta en las razones siguientes:

  • La incertidumbre de los datos sensoriales: duda que todos los datos que se originan en los sentidos.
  • Los errores de razonamiento: duda de los errores que comete el ser humano a menudo Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Descartes, Hume y Kant

Conocimiento según Descartes

René Descartes, influido por la filosofía escolástica, identificó sus limitaciones para abordar los problemas contemporáneos. Encontró en las matemáticas una disciplina rigurosa y segura, donde la razón puede obtener conocimientos por sí misma, independiente de la experiencia. Inspirado en el método matemático, desarrolló un conjunto de reglas que constituyen su método filosófico.

El Método Cartesiano

El método cartesiano consta de cuatro reglas:

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y el Cogito

Comienza el pensamiento moderno

Duda metódica:

Consiste en no aceptar ningún conocimiento que no sea absolutamente indudable:

  • No podemos fiarnos de los sentidos ya que a menudo nos engañan.
  • No podemos estar absolutamente seguros de cuál es la auténtica realidad, dada la imposibilidad de distinguir entre el sueño y la vigilia.
  • Ni siquiera podemos fiar de los razonamientos porque a menudos cometemos errores cuando razonamos.

Duda hiperbólica:

Puede que haya un genio maligno capaz de engañarnos y Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

René Descartes nace en La Haye (Turena) en 1596, en 1616 concluye sus estudios obteniendo la licenciatura en Derecho Civil y Canónico por la Universidad de Poitiers. Etapa caracterizada por las del Crisis del viejo orden feudal, religiosa, política y la crisis generalizada de la cultura medieval. En la filosofía de Descartes todo gira en torno al método. La intención de Descartes es liberar a la filosofía de disputas y afirmaciones no fundamentadas y equivocadas. Todos los filósofos discuten Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico

Racionalismo y Empirismo

Dos Corrientes Filosóficas Contrapuestas

El racionalismo, movimiento filosófico que confía plenamente en la razón, tiene como figuras representativas a Descartes, Espinoza y Leibniz. Este se contrapone al empirismo, representado por Locke, Hume y Berkeley.

El Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

Para el racionalismo, la razón es la herramienta fundamental para alcanzar el conocimiento. A través de ella, se puede comprender incluso lo que está más allá Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

1.1. El problema del conocimiento en el siglo XVII: Racionalismo y Empirismo

Dos grandes escuelas:

Racionalismo: El conocimiento racional es la base del conocimiento científico.

Empirismo: Principio básico: nuestro conocimiento procede en última instancia de los sentidos. El origen y fundamento de nuestro conocimiento se encuentra en la experiencia sensible.

2.1. Los modos del conocimiento humano y el método

Dos modos del conocer de la razón:

Intuición: “Entiendo por intuición no el testimonio Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica

COMENTARIO TEXTO DESCARTES

Autor

René Descartes, filósofo y científico francés del siglo XVII, fue uno de los precursores del racionalismo y la filosofía moderna. Rechazó la autoridad ajena a la razón, considerándola el origen y fundamento del conocimiento.

Ideas Principales

  • Los sentidos pueden engañarnos, por lo que la validez de las sensaciones es cuestionable.
  • Los errores en razonamientos matemáticos sugieren que nuestras demostraciones pueden ser falsas.
  • La distinción entre sueños y realidad Sigue leyendo

El Racionalismo de René Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Edad de la Razón

SIGLO XVII: LA EDAD DE LA RAZÓN

En el siglo XVII, Europa experimentó una era de crisis y conflictos tras el Renacimiento, con guerras religiosas y civiles. La Contrarreforma católica y la Inquisición reprimieron la libertad de pensamiento. La Guerra de los Treinta Años condujo a la Paz de Westfalia, estableciendo la tolerancia religiosa. Surgieron monarquías absolutas, como la de Luis XIV en Francia, pero la burguesía ilustrada impulsó movimientos revolucionarios por derechos individuales Sigue leyendo

El método cartesiano y la epistemología platónica

Descartes y su método

Descartes propone un método que ha de ser matemático y universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a que se refiera. La primera ventaja que nos proporciona el método es evitar el error. Pero, además de proporcionarnos un conjunto de reglas para deducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber. El método permitirá que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos nuevas verdades. Las reglas del método pueden resumirse en cuatro Sigue leyendo