Literatura Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)

La Narrativa desde 1975: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras más Significativas

La llegada de la democracia abrió muchas expectativas para la literatura, ya que emergió una gran variedad de formas, géneros y estilos diversos. Hay que destacar la publicación de obras censuradas. Se produjo una expansión de los grupos editoriales y de los premios literarios, así como la incorporación de numerosas mujeres escritoras como Ana María Matute, Rosa Montero, Almudena Grandes y María Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española desde la Posguerra

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

Años 40: Estancamiento y Exilio

La Comedia Burguesa

En los años 40, el panorama teatral se caracterizó por un claro estancamiento. Dominado por una burguesía conservadora, el público demandaba comedias ligeras y evasivas que no cuestionaran el orden social. Así surgió la comedia burguesa, inspirada en la tradición de Benavente, que giraba en torno a conflictos familiares, sentimentales y pequeñas hipocresías sociales. Autores como Sigue leyendo

Transformaciones de la Narrativa Española en el Siglo XX

La Narrativa Española Tras la Guerra Civil

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un drástico paréntesis en el desarrollo de la vida cultural en España. Durante la dictadura de Franco (1939-1975), diversos factores dificultaron la creación y difusión de nuevas novelas, así como la publicación de obras escritas en el extranjero. Entre estos obstáculos destacan: la supresión de las libertades básicas, la imposición de la censura previa, el aislamiento internacional y el exilio de numerosos Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Post-Franco: Evolución y Figuras Destacadas

Introducción

En este tema estudiaremos la novela que se escribe en nuestro país a partir de la muerte de Franco, hecho que propicia la normalización de la creación literaria en general y de la narrativa en particular. La novela, al ser el género más popular, se ve influida por el aumento de los índices de lectura, que ha crecido en casi 6 puntos en los últimos 10 años. Si más de la mitad de los españoles compran, al menos, un libro al año, el sector editorial va a ser también determinante Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro desde 1975

Poesía Española desde 1975

Contexto y Novísimos

El fin del franquismo y la llegada de la democracia supusieron enormes cambios en la vida, las costumbres y la lengua poética. Sin embargo, las expectativas de libertad y novedades se fueron poco a poco desinflando, pues los cambios no resultaron ser tantos ni tan radicales. Esto dio lugar a cierta desorientación y desencanto en los poetas. Tampoco existía un proyecto estético colectivo que diera salida al formalismo propio de movimientos anteriores. Sigue leyendo

Narrativa Española desde 1975: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La narrativa desde 1975: tendencias, rasgos principales, autores y obras más destacadas

Con la llegada de la democracia, la literatura experimentó una explosión de diversidad. Se publicaron libros que antes estaban prohibidos, surgieron numerosas escritoras y coexistieron diferentes estilos (realismo, experimentalismo y nuevos autores).

En los años 70, un grupo de escritores dejó atrás la novela social y las propuestas experimentales para volver a contar historias entretenidas, con tramas claras Sigue leyendo

La Narrativa Española Después de 1936: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española Después de 1936

1. Contexto Histórico y Social: El Franquismo

La dictadura de Franco comenzó en medio del aislamiento internacional y la miseria interior. En 1945, la ONU condenó el régimen franquista, pero en 1955, España ingresó en la organización y recibió ayudas económicas exteriores. Comenzaron a organizarse los movimientos de oposición, los sindicatos y los partidos clandestinos. El país mejoró su nivel de vida, pero la inflación provocó un paro laboral Sigue leyendo

La Novela en España: Un Recorrido desde 1900 hasta Hoy

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939

La Prosa del Noventa y Ocho

La progresiva crisis del Realismo dio paso a las tendencias innovadoras. La prosa dejó de ser el vehículo de narraciones en el sentido clásico; los relatos conviven con libros en prosa cada vez más descriptivos y líricos.

Lo característico era una prosa impresionista dominada por la imprecisión y el gusto por la vaguedad. Un tema común podía ser la pasión frente a la inteligencia, las críticas sociales Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generaciones y Teatro

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

El siglo XX estuvo marcado por una profunda renovación artística y literaria, impulsada por los movimientos de vanguardia. Nacidos en Europa en un contexto de grandes transformaciones históricas, como la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de 1929, estos movimientos se caracterizaron por su ruptura con el pasado, su rechazo al realismo y el romanticismo, y su apuesta por la experimentación y la originalidad. Los ismos vanguardistas, Sigue leyendo

Carmen Martín Gaite: Trayectoria Literaria y Legado

Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Ignacio Aldecoa y a Agustín García Calvo. En esa universidad tuvo, además, su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. Colaboró en varias revistas como *Trabajos y Días* en Salamanca y *Revista Nueva* en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis *Usos amorosos Sigue leyendo