Corrientes Estéticas del Siglo XIX: El Realismo y el Naturalismo en España

El Realismo y el Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Contexto Histórico y Social: La Restauración Borbónica

Tras “La Gloriosa” y la I República, se retorna a la monarquía borbónica con el joven rey Alfonso XII. A este periodo se le denomina Restauración, la cual proporcionó estabilidad al país mediante un sistema basado en el bipartidismo. Por medio de este sistema, liberales y conservadores se sucedían en el poder de forma pacífica, aunque a través Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XIX: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo

La Poesía Romántica

Características

  • Lenguaje: Refleja el espíritu de la época, con imágenes llenas de exotismo y paisajes.
  • Métrica: Uso de todo tipo de estrofas y versos. Tendencia al uso de formas populares (el romance es la composición preferida), versos de distinta medida y diferentes formas estróficas.
  • Temas: El amor ocupa el lugar principal, junto con la preocupación religiosa y la angustia ante la muerte. También destacan los motivos sociales y políticos (personajes Sigue leyendo

Comparativa de Movimientos Literarios Clave (Siglos XIX y XX)

El Panorama de la Literatura Española (Siglos XIX y XX)

Realismo y Naturalismo: La Representación Fiel de la Sociedad

A continuación, se presenta una comparativa detallada de las dos corrientes fundamentales que dominaron la narrativa de la segunda mitad del siglo XIX en España.

AspectoREALISMONATURALISMO

Contexto Histórico-Social

Segunda mitad del siglo XIX. Expansión de la burguesía, industrialización y avances científicos. Reacción contra el idealismo romántico. Se busca representar fielmente Sigue leyendo

El Naturalismo y Realismo en la Literatura del Siglo XIX: Orígenes, Doctrina y Autores Clave

Orígenes y Fundamentos del Naturalismo

A finales del siglo XIX, el Realismo deriva hacia una nueva tendencia llamada **Naturalismo**. Es una corriente iniciada por el francés **Émile Zola** que busca una nueva concepción del hombre y un método para estudiar sus comportamientos en la sociedad. También se consideran iniciadoras de esta nueva corriente las charlas y reuniones que mantenían el grupo de escritores llamados “Grupo de Medán” o “Veladas de Medán”, en las que los autores Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Características y Autores Clave

Contexto Histórico y Literario del Siglo XIX

El Romanticismo: Marco Histórico

El Romanticismo fue un movimiento cultural que afectó al arte y a la literatura, desarrollándose principalmente durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX.

  • En España, se inicia tras la muerte de Fernando VII (1833).
  • Influencia de tres grandes revoluciones:
    • Revolución Industrial: Auge de la burguesía y establecimiento de las bases del liberalismo.
    • Revolución Francesa (1789): Promoción de Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Norteamericana y Movimientos Clave del Siglo XIX

Fundadores de la Literatura Norteamericana Temprana

Washington Irving

Fue el primer autor en mantener contactos culturales con Europa. Su fama llegó con la publicación de obras como El libro de los apuntes, que incluye el relato de Rip Van Winkle, una narración fantástica protagonizada por un personaje que despierta después de estar 20 años durmiendo.

James Fenimore Cooper

Alcanzó gran popularidad con una pentalogía sobre la lucha entre europeos y nativos al comienzo de la colonización, destacando Sigue leyendo

Grandes Figuras y Movimientos Literarios del Siglo XIX Español

El Romanticismo Español: Poetas Destacados

El Romanticismo español, un movimiento literario de gran intensidad, se manifestó a través de figuras clave que exploraron la subjetividad, la emoción y la libertad creativa.

José de Espronceda: El Poeta del Romanticismo por Excelencia

José de Espronceda es considerado el poeta del Romanticismo español por excelencia. En su obra, podemos distinguir dos tendencias principales:

  • Poesía Narrativa

    Destaca El estudiante de Salamanca, una historia misteriosa Sigue leyendo

Evolución y Corrientes del Teatro Español: Del Siglo XIX a las Vanguardias

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Tendencias y Evolución

En la segunda mitad del siglo XIX, el teatro español buscó ajustarse a los gustos de la burguesía y a las exigencias de los actores famosos. Destacan algunas obras de Galdós, como Electra, que pretendían alinearse con el naturalismo europeo. Así se desarrolló un teatro conservador, caracterizado por las siguientes tendencias:

Drama Burgués

Este tipo de obra crítica no fue del agrado del público burgués. Satirizaba Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Siglo XVIII al XIX

El Neoclasicismo y el Siglo XVIII en España

1. La España del Siglo XVIII

1.1. Características de obras arquitectónicas

  • Racionalismo
  • Utilitarismo
  • Pureza formal
  • Intención moralizante

2. La Poesía del Siglo XVIII

2.1. Poesía Barroca

Temas y lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo.

2.2. Poesía Rococó

  • Carácter cortesano.
  • Sencillez expresiva.
  • Sensualismo.
  • Tono festivo.
  • Anacreónticas (subgénero poético).

2.3. Poesía Neoclásica

  • Carácter clásico.
  • Mayor profundidad.

2.4. Poesía Ilustrada

Poesía racional Sigue leyendo

Grandes Corrientes Literarias: Realismo, Naturalismo, Renacimiento y Barroco

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo es un movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX. En general, muchos de sus rasgos son contrarios a los del movimiento anterior (Romanticismo).

Rasgos generales

  • Observación y descripción precisa de la realidad (documentación sobre personajes y ambientes a semejanza del método de observación científico).
  • Narración de hechos cercanos en el espacio y el tiempo (lo cotidiano frente a la evasión y fantasía románticas).
  • Crítica social Sigue leyendo