Generación del 98 y Novecentismo en la novela española

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Salmantino, utiliza la novela para reproducir sus conflictos existenciales, plantear cuestiones filosóficas y desarrollar sus propias ideas; él mismo llamó a sus novelas “nivolas”, relatos angustiados de realidades íntimas. Se inicia con Paz en la guerra (1897), novela histórica sobre la guerra carlista; siguen Amor y pedagogía (1902), sobre la imposibilidad de organizar la vida previamente; Niebla (1914), su mejor novela existencial; Abel Sánchez (1917), sobre Sigue leyendo

El Romanticismo y los Movimientos Renovadores de la Poesía Española

El Romanticismo: Expresión del Yo y la Libertad

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se inició en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Consistió en una nueva forma de ver el mundo que reivindicaba la libertad y el sentimiento como guías para el arte y la vida.

Contexto y Características

Se desarrolló en el contexto de una profunda crisis social y de rebeldía contra el orden establecido, la realidad presente y la burguesía materialista. El Romanticismo se caracterizó Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Posguerra

La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 uno de sus periodos más florecientes y ricos. Durante estos años surgirán algunos de los más importantes nombres de la historia de la poesía española: A. Machado, J. Ramón Jiménez, Lorca, Rafael Alberti, Aleixandre.

Modernismo y Generación del 98

La poesía lírica se encontraba estancada entre el Romanticismo y el Realismo de final del siglo XIX. Solo la figura de Bécquer ofrecía modernidad y calidad. La crisis dio lugar al nacimiento Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Crisis de la Novela Tradicional a la Experimentación

La narrativa española del siglo XX experimentó una profunda transformación, marcada por la crisis de la novela tradicional y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Este proceso se puede dividir en diferentes etapas, desde la experimentación de autores como Unamuno y Azorín hasta la diversificación de la novela en las últimas décadas.

La Narrativa en el Siglo XX: Tres Fases Clave

El siglo XX se caracterizó por tres fases principales en la evolución de la narrativa española:

El Novecentismo: La Generación del 14 en España

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, fue un movimiento cultural que surgió en España durante la segunda década del siglo XX. Se caracterizó por su oposición a las tendencias del siglo XIX y su búsqueda de una modernización cultural, social y política.

Características del Novecentismo

Ideología

  • **Racionalismo y Objetividad:** Los novecentistas eran intelectuales con formación universitaria, en contraste con la bohemia modernista y el autodidactismo de la Generación Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX

La narrativa en el siglo XX experimentó una profunda transformación debido a la crisis de la novela tradicional, lo que obligó a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas, estructuras y estilo. Esta evolución se puede dividir en tres fases principales: la actividad innovadora de autores como Unamuno y Azorín, el auge de los movimientos de vanguardia y el periodo de posguerra.

La Novela del 98

Los jóvenes autores del 98, influenciados Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Crisis a la Diversidad (Siglo XX)

Narrativa en XX: Crisis de novela tradicional obliga a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas estructuras y estilo. Tres fases: actividad innovadora de Unamuno Azorín… Auge de movimientos de vanguardia . Periodo de posguerra.

Novela del 98: Jóvenes autores del 98 asientan nueva estética influidos por tendencias q triunfaron en otros países. Innovar en temas estructuras y estilo de formas narrativas. En 1902 aparecen 4 obras q representan ruptura con narrativa realista: Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde la Crisis de la Tradición al Auge de la Experimentación

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde la Crisis de la Tradición al Auge de la Experimentación

Narrativa en el siglo XX: La crisis de la novela tradicional obliga a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas, estructuras y estilo. Se pueden distinguir tres fases principales:

  1. Actividad innovadora de Unamuno, Azorín…
  2. Auge de los movimientos de vanguardia.
  3. Período de posguerra.

Novela del 98

Los jóvenes autores del 98 asientan una nueva estética, influidos por las Sigue leyendo

Del Novecentismo a las Vanguardias: La Literatura Española del Siglo XX

Del Novecentismo a las Vanguardias

Se conoce con el nombre de Novecentismo (o Generación del 14) a los autores que suceden a la Generación del 98 y alcanzan su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Todos ellos comparten con el 98 la inquietud por el problema de España, aunque rechazan la visión dramática y subjetiva de sus predecesores, adoptando una postura más equilibrada e intelectual. Ese enfoque intelectual será el que determine el predominio del género ensayístico Sigue leyendo

Las Vanguardias, Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Movimientos Literarios Españoles

Las Vanguardias

Definición: Serie de movimientos artísticos que se desarrollaron desde principios del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial, rompiendo con las convenciones realistas y explorando nuevas formas expresivas.

Principales Movimientos:

  • Cubismo: Nace en 1907 como escuela pictórica y literaria, buscando la unión entre palabra e imagen.
  • Futurismo: Surge en 1909, exaltando la máquina y la técnica, y rompiendo con la sintaxis tradicional.
  • Expresionismo: Antepone las emociones y los sentimientos Sigue leyendo