Nada de Carmen Laforet: Contexto, Personajes y Claves Existencialistas

Contexto literario, social y cultural

Nada, publicada en 1945, es una novela que forma parte del realismo existencial de la posguerra, un estilo literario que apareció en los años 40. En esa época, después de la Guerra Civil española, muchas personas se sentían tristes, solas y sin rumbo. España vivía una etapa muy difícil: había pobreza, odio y mucho silencio impuesto por la dictadura.

Además, muchas escritoras importantes tuvieron que exiliarse, por lo que no hubo un relevo natural entre Sigue leyendo

España bajo Franco: Contexto Histórico y Documentos Clave (1939-1973)

Contexto Histórico: España 1939-1946

Político

Entre 1939 y 1945 tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial. Se enfrentaron las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) contra los Aliados (Reino Unido, URSS, EE. UU., entre otros). La guerra finalizó con la derrota del Eje en 1945, la creación de la ONU y los juicios de Núremberg.

En España, tras la victoria franquista en la Guerra Civil, se instauró una dictadura autoritaria bajo Francisco Franco. El nuevo régimen eliminó la democracia, prohibió Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Orígenes, Ideología y Evolución Política (1939-1959)

La Dictadura Franquista: Creación del Estado Franquista

Fundamentos Ideológicos, Sociales y Políticos

El nuevo régimen se instaura en 1939 con los siguientes planteamientos:

Fundamentos Ideológicos

  • Concentración total del poder en la figura de Franco (caudillismo).
  • Fuerte anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo.
  • Nacionalcatolicismo: la Iglesia Católica legitima y apoya al régimen, que a su vez le concede enormes privilegios.
  • Nacionalismo español unitario y centralista: no se reconocen Sigue leyendo

Literatura Española: Novecentismo, Posguerra y Democracia

La Generación del 14 o Novecentismo

La Generación del 14 fue un movimiento artístico y literario impulsado por un grupo de intelectuales que valoraban la inteligencia, la disciplina y la perfección estética. Se caracterizó por la deshumanización del arte, el predominio del pensamiento racional y una fuerte influencia europea. Su estilo se basó en el arte puro, buscando la perfección formal sin sentimentalismo, con un fuerte interés por el clasicismo y la depuración del lenguaje.

El Ensayo

Fue Sigue leyendo

Transformaciones de la Narrativa Española en el Siglo XX

La Narrativa Española Tras la Guerra Civil

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un drástico paréntesis en el desarrollo de la vida cultural en España. Durante la dictadura de Franco (1939-1975), diversos factores dificultaron la creación y difusión de nuevas novelas, así como la publicación de obras escritas en el extranjero. Entre estos obstáculos destacan: la supresión de las libertades básicas, la imposición de la censura previa, el aislamiento internacional y el exilio de numerosos Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Características, Evolución y Final (1939-1975)

1. Rasgos del Régimen Franquista

El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931 y todas las libertades individuales y colectivas; se clausuró el Parlamento; se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos. Sólo se permitió la existencia de un partido único y de un sindicato oficial.

Franco, investido con el título de Caudillo de España, era el jefe del Estado y también fue el presidente del gobierno. Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Poetas y Novelistas Clave (1939-1970)

Miguel Hernández: Poeta de Transición

Miguel Hernández es considerado un poeta puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Los temas que utiliza en sus poemas están relacionados con su concepción de la vida y su compromiso social. Así aparece el tema de la pena, que se vincula con el amor y la muerte. El odio y la crueldad del ser humano convertido en fiera, frente a lo que el poeta opone el amor.

Etapas de su Obra

Antes de la Guerra

Escribe su primera obra, Perito en lunas, Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Leyes, Posguerra, Desarrollo y Ocaso (1939-1975)

1. Leyes Fundamentales del Franquismo

El régimen de Franco en España se caracterizó por la ausencia de una constitución formal. Sin embargo, se promulgaron una serie de Leyes Fundamentales que pretendían establecer el marco legal del Estado franquista.

  • En 1938, se publicó el Fuero del Trabajo, que regulaba las relaciones laborales y establecía los principios económicos del Estado. Este fuero establecía un sindicato único controlado por la Falange, que organizaba a los trabajadores.
  • En 1942, Sigue leyendo

Pilares, Evolución y Crisis del Régimen Franquista en España (1939-1975)

1. Fundamentos del Régimen de Franco

El franquismo recibió diversas influencias tanto del exterior como del interior del país, sintetizando una serie de elementos:

  • La influencia de fuentes ideológicas como la Falange Española Tradicionalista y de las JONS y el pensamiento de su fundador, José Antonio Primo de Rivera.
  • La influencia religiosa de la Iglesia católica y también del carlismo ultraconservador.
  • Influencia de referencias exteriores del fascismo europeo. El dictador copió elementos como Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Orígenes, Consecuencias y Evolución (1936-1975)

La Guerra Civil Española como Preludio de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

En España, un grupo de militares que conspiraba contra la Segunda República desde 1932 pretendió realizar un pronunciamiento militar contundente, similar al de Miguel Primo de Rivera en 1923. Sin embargo, se encontraron con la resistencia de grupos militares y civiles leales en las principales ciudades, lo que desató la Guerra Civil (1936-1939). El gobierno republicano resistió el ataque de los golpistas. Sigue leyendo