Impacto de las Desamortizaciones Eclesiástica y Civil en la España Liberal (1836-1867)

Las Desamortizaciones en España: Un Proceso de Transformación Agraria y Social (1836-1867)

El presente documento se apoya en un gráfico de barras verticales que ilustra las cantidades económicas generadas por las desamortizaciones realizadas en la España liberal entre 1836 y 1867. Estas se clasifican en dos categorías principales: las que afectaron a propiedades eclesiásticas (representadas por barras blancas en el gráfico) y las que afectaron a las propiedades civiles (representadas por Sigue leyendo

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX: De la Reforma Agraria a la Industrialización

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX: Propiedad, Industria y Mercado

A. Transformaciones de la Propiedad de la Tierra y Estabilidad del Mundo Rural

Los liberales promovieron un conjunto de medidas para acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen, tales como:

  • La desvinculación (supresión del mayorazgo).
  • La abolición del régimen señorial (que implicaba acabar con los privilegios de la Mesta).
  • La desamortización.

B. Reforma Agraria Liberal: Desamortización de Sigue leyendo

Impacto de la Desamortización en la Historia Agraria y Política de España

– Economía basada en agricultura con poca productividad: montes, altitud, poca lluvia; mejores tierras el regadío.

Retrasa y empeora la producción: retraso en adaptación a la revolución industrial sin maquinaria moderna y la desigualdad en la distribución de la tierra con minifundios (norte) y latifundios (sur).

– El campesino tiene bajo nivel de vida, a veces sin llegar a subsistir, siendo el 70% de la población analfabeta (más mujeres).

– Nuevo sistema liberal desamortiza las tierras de Sigue leyendo

Aspectos Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española

La Constitución de 1931

La nueva constitución fue democrática, laica y autonomista, inspirada en la Constitución de Weimar (la más democrática de Europa en aquel momento) y la mexicana de 1917. Los principales puntos fueron:

  • Aunque el artículo 1 declare a España como un Estado Integral, concedía los Estatutos de Autonomía a aquellas regiones que lo solicitasen.
  • Cortes Unicamerales (el Senado “era recuerdo de antaño que el tiempo borrará”).
  • Se limitan los derechos del presidente de la Sigue leyendo

Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización e Industrialización Incipiente

Contexto: Industrialización Lenta y Agricultura Estancada en la España del Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX comenzó un lento despliegue industrial en España, pero este distó mucho del de otros países europeos como Inglaterra, donde el desarrollo agrario fue el motor de la industrialización. La agricultura española no logró una apreciable modernización; por tanto, en nuestro país no se dio una reforma agraria profunda, aunque sí hubo cambios significativos en el sistema de propiedad Sigue leyendo

Transformación Agraria y Desamortización en la España del Siglo XIX

Introducción y Concepto de Desamortización

A lo largo del siglo XIX comenzó el lento despegue industrial de España, pero no se dio una revolución agrícola, por lo que persistió el dualismo entre el mundo urbano, más moderno, y el mundo rural, más atrasado y con menos cambios.

Aun así, durante la implantación del liberalismo se pusieron en marcha mecanismos legales para una mejor redistribución de los bienes de “manos muertas” y una explotación más racional.

Entendemos por desamortización Sigue leyendo

Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Evolución Política

La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931

La proclamación de la Segunda República, el Gobierno provisional y la Constitución de 1931.

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República tras el triunfo republicano-socialista en las elecciones municipales del 12 de abril. Surge en un contexto de crisis económica global tras el Crack del 29, con descenso de exportaciones, aumento del paro y dependencia de economías más desarrolladas.

Se forma un Gobierno Provisional Sigue leyendo

España: De la Restauración a la Segunda República (1902-1932)

La Crisis de la Restauración (1902-1923)

Entre 1902 y 1923, España experimentó una profunda crisis política que culminó con la dictadura de Primo de Rivera. La inestabilidad del sistema de la Restauración se agravó tras el desastre del 98, evidenciando problemas como la miseria, la corrupción y los conflictos sociales. El Regeneracionismo intentó implementar reformas, pero la resistencia de las élites lo frenó. Crisis como las de 1909 y 1917 debilitaron aún más el sistema. Entre 1918 Sigue leyendo

Desamortización de Mendizábal: Impacto y Consecuencias en la España Liberal

La Construcción del Estado Liberal (1833-1868): Desamortización de Mendizábal

Análisis del Mapa de la Desamortización de Mendizábal (1836-1837)

Tipo de Fuente e Importancia Histórica

Tipo de fuente:

A) Fuente secundaria, ya que no es un documento de la época, sino un mapa de naturaleza historiográfica realizado con posterioridad para mostrar las zonas afectadas por la desamortización de Mendizábal.

Mapa de contenido económico, puesto que representa el valor por provincias de los bienes del Sigue leyendo

Desamortización en España: Mendizábal y Madoz – Impacto y Consecuencias

Exposición Mendizábal a la regente

Apartado A

El documento pertenece al Decreto de Desamortización de los Bienes del Clero Regular de 1835, conocido como la Desamortización de Mendizábal. Se enmarca en la regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840), dentro del reinado de Isabel II. Este proceso se inscribe en el contexto de la lucha entre liberalismo y absolutismo, así como en la necesidad del Estado de obtener recursos económicos en plena guerra carlista.

Apartado B

El fragmento justifica Sigue leyendo