Historia de España: Conceptos Fundamentales desde la Antigüedad al Siglo XVIII

La Península Ibérica en la Antigüedad (hasta el 711)

Pueblos prerromanos

Conjunto de pueblos que habitaban la península ibérica antes de la conquista romana (iniciada en el 218 a. C.). El territorio se dividía en dos grandes zonas culturales. Por un lado, los íberos (turdetanos, etc.), situados en la costa levantina y andaluza. Influenciados por fenicios y griegos, desarrollaron una incipiente cultura urbana, la metalurgia, la moneda e incluso la escritura. Por otro lado, los pueblos celtas Sigue leyendo

La Configuración Histórica de España: Desde el Paleolítico hasta el Despotismo Ilustrado

1.1. Economía y sociedad en el Paleolítico peninsular

El Paleolítico es la etapa más antigua y larga de la Prehistoria. Se divide en tres fases:

Paleolítico Inferior

  • Comienza hace 1 millón de años.
  • El homínido principal fue el Homo Antecessor.
  • Elaboraban utensilios simples a partir de cantos con filo doble o simple.
  • Hace alrededor de 400 mil años se descubrió uno de los yacimientos más importantes: Atapuerca, donde se encontraron restos de cerca de 30 pre-neandertales. Este es, hasta ahora, Sigue leyendo

La Unificación de España: Política, Expansión y Organización de Isabel y Fernando

La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón

En 1479 se formaliza la unión dinástica de Castilla (bajo Isabel I) y Aragón (bajo Fernando II). Los monarcas, que recibieron el sobrenombre de Reyes Católicos, establecieron un gobierno conjunto, pero manteniendo las peculiaridades institucionales y legales de cada reino. Esta unión perseguía tres objetivos fundamentales: la unificación territorial de la Península Ibérica, la unidad religiosa (principalmente mediante Sigue leyendo

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación Territorial, Instituciones y Proyección Exterior

La Unión Dinástica de los Reyes Católicos: Castilla y Aragón

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 marcó el inicio de la unión. Ambos pertenecían a familias reinantes en Castilla y Aragón.

Guerra Sucesoria e Incorporaciones Territoriales

Tras la muerte de Enrique IV en 1474, se desencadenó una guerra sucesoria entre Isabel y su sobrina Juana “La Beltraneja”. La Batalla del Toro (1476) consolidó a Isabel como reina de Castilla. Fernando sucedió a su padre, Sigue leyendo

La Construcción de la Monarquía Hispánica: Unificación, Autoritarismo y Expansión bajo los Reyes Católicos

La Formación del Estado Español: La Monarquía de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos (RR.CC.) marcan el cierre de la Edad Media peninsular y el origen del Estado moderno español, entendido como unidad política y territorial. Fortalecieron las bases de poder de la monarquía, como ocurría en otros lugares de Europa, tendiendo hacia la llamada Monarquía Autoritaria propia de la Edad Moderna. También supusieron un progreso en la uniformidad religiosa nacional, ante las medidas tomadas Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: Desde Atapuerca hasta la Democracia

Prehistoria

¿Cuáles son los restos humanos más antiguos encontrados en la Península Ibérica?

Los restos del Homo antecessor, encontrados en el yacimiento de Atapuerca (Burgos).

¿Cuándo aparecieron las primeras sociedades complejas?

Aparecieron a partir del tercer milenio a.C., en la Edad de los Metales. Eran sociedades formadas por distintas clases sociales, apoyadas en economías agrícolas y ganaderas.

Edad Antigua

¿Quiénes establecieron las primeras colonias comerciales en la Península Ibérica Sigue leyendo

La Construcción de la Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Austrias Mayores (Siglos XV-XVI)

Los Reyes Católicos: La Unión Dinástica y el Inicio del Estado Moderno

La unión dinástica entre Castilla y Aragón se consolidó tras un periodo de crisis política. En 1468, mediante el Tratado de los Toros de Guisando, Enrique IV designó a su hermana Isabel como heredera del trono de Castilla. Sin embargo, el matrimonio secreto de Isabel con Fernando de Aragón en 1469 rompió este compromiso, llevando a Enrique IV a nombrar heredera a su hija Juana, conocida como “la Beltraneja”.

La Guerra Sigue leyendo

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus, Reinos Cristianos y la Formación de la Monarquía Hispánica

Al-Ándalus: Origen, Esplendor y Decadencia (711-1492)

La Conquista Musulmana y el Emirato Dependiente (711-756)

El origen de la presencia musulmana en la Península Ibérica está ligado a dos factores clave: la expansión del Imperio Omeya y la crisis interna del reino visigodo. En el contexto del Imperio Islámico, que estaba en plena expansión bajo el califato Omeya, los musulmanes aprovecharon la debilidad del Reino visigodo para intervenir en la península. Los partidarios de Witiza, un rey Sigue leyendo

La Construcción de la Monarquía Hispánica: De la Unificación de los Reyes Católicos a los Austrias Mayores

El Contexto de la Baja Edad Media

En la Baja Edad Media había cinco Estados en la Península Ibérica: Castilla, Aragón, Navarra, Granada y Portugal. De ellos, las Coronas de Castilla y Aragón son los núcleos fundamentales del reinado de los Reyes Católicos.

Castilla, sin embargo, se encontraba en el siglo XV convertida en un verdadero caos debido a las revueltas protagonizadas por una nobleza rebelde que se enfrentaba a los reyes.

La Corona de Aragón estaba compuesta por el Reino de Aragón, Sigue leyendo

La Formación de los Reinos Ibéricos: De Pamplona a la Monarquía Universal de Carlos V

Orígenes y Expansión del Reino de Pamplona/Navarra

El Reino de Pamplona fue un espacio político cristiano surgido por la resistencia frente al dominio musulmán en torno a Pamplona. El Reino de Navarra tiene su origen en la actitud de insumisión de la población vascona ante los intentos de dominación de musulmanes y francos en el siglo VIII.

  • Comienzos del siglo IX: Íñigo Arista unifica el mando y asume el gobierno.
  • Comienzos del siglo X: Sancho Garcés I (905-925) instaura la dinastía Jimena Sigue leyendo