La Configuración Histórica de España: De la Romanización al Tribunal de la Inquisición

La Romanización de Hispania

La Romanización supuso la introducción de los elementos culturales romanos en Hispania. Los romanos pactaron con los cartagineses su expansión por la Península, pero Aníbal rompió el pacto al conquistar Sagunto, produciendo así la II Guerra Púnica.

Fases de la Conquista Romana

La conquista se desarrolló en tres fases principales:

  • Entre 218 y 197 a.C.: Se conquista todo el país, excepto la zona norte.
  • Entre 197 y 133 a.C.: Se conquista la Meseta, aunque con fuerte Sigue leyendo

Cronología Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Monarquía Hispánica

Prehistoria y Edad Antigua

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Los restos homínidos más importantes encontrados en la Península (Atapuerca, Burgos) datan de cerca de un millón de años (Homo Antecessor).

El Paleolítico (1.400.000-7000 a.C.)

Los humanos se organizaron en grupos nómadas que vivían de la caza, pesca y recolección (economía recolectora). No existían diferencias sociales y la densidad de población era muy baja.

El Neolítico (VI-III milenio Sigue leyendo

Historia de España: Desde el Paleolítico hasta la Invasión Musulmana (711)

Prehistoria de la Península Ibérica

1. Sociedad y Economía en el Paleolítico Peninsular

El Paleolítico es el periodo más antiguo de la Prehistoria, donde se inició el proceso de hominización. Se divide en tres etapas: Inferior, Medio y Superior.

  • Paleolítico Inferior

    Encontramos restos de Homo Erectus y Homo Antecessor. Sus hábitats eran zonas abiertas, cerca de lagunas o ríos, donde carroñeaban y cazaban. Su tecnología era simple, ya que elaboraban utensilios como hachas de mano y lascas Sigue leyendo

El Franquismo: Estructura, Economía y Evolución Política (1939-1975)

El Régimen Franquista (1939-1975): Fundamentos y Evolución

I. Estructura y Pilares del Régimen

  1. El régimen gira en torno al Caudillo y las Leyes Fundamentales del Movimiento (estructura legal).
  2. Se buscó el lavado de imagen tras el triunfo de los Aliados, enfrentando el aislamiento y la ONU.
  3. Organización Política: Franco acapara todo el poder.
  4. Pilares del Régimen:
    • La Familia (colaboración).
    • La Propiedad (beneficios).
    • La dureza del orden.
  5. Los principios y la simbología del Movimiento Nacional proporcionaron Sigue leyendo

La Romanización de Hispania y la Evolución Política de Al-Ándalus (Siglos VIII-XI)

I. La Romanización de Hispania

Entendemos por romanización el proceso mediante el cual los pueblos que habitaban la península Ibérica van asimilando la cultura romana: lengua, costumbres, religión, derecho, etc.

1. División administrativa en la Hispania romana (provincias y ciudades)

Los romanos irán subdividiendo el territorio peninsular en sucesivas provincias con objeto de gobernarlas y controlarlas con más eficacia. Tras derrotar a los cartagineses en la II Guerra Púnica, extienden su Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Guerra de la Independencia

1.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses

Pueblos Prerromanos

En la primera mitad del primer milenio a.C. se desarrolló la cultura de los Tartesos en el suroeste peninsular, uno de cuyos principales vestigios es el Tesoro de El Carambolo (600-550 a.C.). Esta cultura alcanzó un amplio desarrollo impulsado por la artesanía y la minería.

En la costa mediterránea y en el sur puede hablarse de una cultura ibérica, formada por pueblos diversos con una economía Sigue leyendo

Cronología Esencial de la Historia de España: Prehistoria, Al-Ándalus y el Imperio (Hasta el Siglo XVI)

I. La Prehistoria y los Pueblos Prerromanos

Paleolítico y Neolítico: Los Orígenes de la Península Ibérica

Durante el Paleolítico (2.500.000 a. C. – 9.000 a. C.), el ser humano utilizaba piedra tallada, vivía de la caza, la recolección y el carroñeo, era nómada y descubrió el fuego. En este periodo se produjo el proceso de hominización, con restos importantes en Atapuerca (Homo antecessor y heidelbergensis). Su arte rupestre fue naturalista y policromado, destacando las cuevas de Altamira Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Monarquía Visigoda

1. La Prehistoria en la Península Ibérica

1.1. Paleolítico y Neolítico

La prehistoria en la Península Ibérica comienza con los hallazgos en Atapuerca hace 1,2 millones de años. En el proceso de humanización se pasó por el Homo antecessor (800.000 años), el Homo heidelbergensis, el Homo neanderthalensis y, por último, el Homo sapiens.

El Paleolítico

En el Paleolítico (inferior, medio y superior), la densidad de población era muy baja y los grupos humanos eran cazadores-recolectores nómadas Sigue leyendo

Hispania: Conquista Romana, Romanización y el Legado del Reino Visigodo de Toledo

HISPANIA ROMANA

Conquista de la Península por Roma

La lucha por la hegemonía del Mediterráneo occidental entre Cartago y Roma, y concretamente la Segunda Guerra Púnica, desarrollada en suelo peninsular, situó a Roma en Hispania. Tras derrotar a Cartago, Roma la conquistó y la integró en su mundo.

Etapas de la Conquista

  1. Primera etapa (218-206 a.C.): Coincide con la Segunda Guerra Púnica. Tras la toma de Sagunto por Aníbal y su amenaza sobre Roma, Escipión derrota a los cartagineses y conquista Sigue leyendo

Temas Clave de la Historia de España: Desde la Romanización hasta el Final del Franquismo

La Romanización de Hispania: Concepto y Medios de Expansión Cultural

Se entiende por romanización el proceso de integración cultural plena de los territorios sometidos a Roma, por el que se adoptaron sus instituciones, cultura, costumbres, organización social y su lengua. El proceso de romanización fue lento y desigual. A partir del año 218 a.C., la conquista de Hispania por Roma produjo la romanización de la Península Ibérica, la cual se llevó a cabo a través de varios medios:

Medios Sigue leyendo