Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Monarquía Visigoda

1. La Prehistoria en la Península Ibérica

1.1. Paleolítico y Neolítico

La prehistoria en la Península Ibérica comienza con los hallazgos en Atapuerca hace 1,2 millones de años. En el proceso de humanización se pasó por el Homo antecessor (800.000 años), el Homo heidelbergensis, el Homo neanderthalensis y, por último, el Homo sapiens.

El Paleolítico

En el Paleolítico (inferior, medio y superior), la densidad de población era muy baja y los grupos humanos eran cazadores-recolectores nómadas Sigue leyendo

Hispania: Conquista Romana, Romanización y el Legado del Reino Visigodo de Toledo

HISPANIA ROMANA

Conquista de la Península por Roma

La lucha por la hegemonía del Mediterráneo occidental entre Cartago y Roma, y concretamente la Segunda Guerra Púnica, desarrollada en suelo peninsular, situó a Roma en Hispania. Tras derrotar a Cartago, Roma la conquistó y la integró en su mundo.

Etapas de la Conquista

  1. Primera etapa (218-206 a.C.): Coincide con la Segunda Guerra Púnica. Tras la toma de Sagunto por Aníbal y su amenaza sobre Roma, Escipión derrota a los cartagineses y conquista Sigue leyendo

Temas Clave de la Historia de España: Desde la Romanización hasta el Final del Franquismo

La Romanización de Hispania: Concepto y Medios de Expansión Cultural

Se entiende por romanización el proceso de integración cultural plena de los territorios sometidos a Roma, por el que se adoptaron sus instituciones, cultura, costumbres, organización social y su lengua. El proceso de romanización fue lento y desigual. A partir del año 218 a.C., la conquista de Hispania por Roma produjo la romanización de la Península Ibérica, la cual se llevó a cabo a través de varios medios:

Medios Sigue leyendo

Hitos de la Historia de España: De la Antigüedad a los Austrias

Colonizaciones Prerromanas en la Península Ibérica

Fenicios y Griegos (Siglos VIII-IV a.C.)

A partir del siglo VIII a.C., la península ibérica fue colonizada por pueblos procedentes del Mediterráneo oriental, principalmente fenicios y griegos. Estos pueblos buscaban aprovechar la gran riqueza en metales de la península, para lo cual fundaron establecimientos comerciales, conocidos como factorías, que servían como centros de intercambio.

Los Fenicios

Procedentes del actual Líbano, los fenicios Sigue leyendo

Compendio Cronológico de la Historia de la Península Ibérica

1. La Península Ibérica en la Edad Antigua

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

Los primeros grupos de homínidos en la Península Ibérica se datan hace aproximadamente **1 millón de años**, según los restos encontrados en Atapuerca.

En el **Paleolítico**, estos grupos se dedicaban principalmente a la **caza y la recolección** y tenían una estructura social sin división de trabajo ni jerarquía. En el **Neolítico** (c. **5000 a.C.**), dejan de vivir Sigue leyendo

Historia de Hispania: Pueblos Prerromanos, Romanización y Reino Visigodo

Pueblos Prerromanos y Culturas Antiguas en la Península Ibérica

Pueblos Prerromanos

  • Tartesios

    Procedentes del norte de África, se establecieron durante el siglo VII a.C. en el oeste de Andalucía y el sur de Portugal. Su principal fuente de riqueza era el comercio de metales (estaño, oro y plata).

  • Íberos

    Ocupaban el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y Guadalquivir. Alcanzaron su máximo nivel cultural entre los siglos V y III a.C. Poseían una lengua común y, junto a una abundante cerámica, Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta los Borbones del Siglo XVIII

La Prehistoria en la Península Ibérica: Sociedad, Economía y Arte Rupestre

La Prehistoria es el periodo previo a la aparición de la escritura, desde la aparición de los primeros homínidos. En el Paleolítico y Neolítico, se desarrolla el proceso de hominización. Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores y practicaban la caza, la pesca y la recolección; así como el nomadismo, viviendo en pequeños grupos y con una organización social colectiva. Hacia el 5000 a.C. surgen las Sigue leyendo

Península Ibérica Antigua y Medieval: Celtas, Íberos, Romanos y el Esplendor de Al-Andalus

Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica: Celtas, Celtíberos e Íberos

Los Pueblos Celtas y Celtíberos

Los pueblos celtas desarrollaron una economía agropecuaria. Su agricultura se basaba en cebadas, legumbres y hortalizas. La ganadería incluía caballos, vacas, corderos y cabras. Trabajaban la cerámica y fabricaban armas de hierro y bronce. Poseían un idioma indoeuropeo y no conocían ni la moneda ni la escritura.

Los castros eran asentamientos de grupos sedentarios muy poblados, dedicados Sigue leyendo

Transformaciones Clave en la Historia de España: Romanización, Monarquía de los Reyes Católicos y Sexenio Democrático

Romanización de Hispania: Integración y Legado Cultural

Se conoce por romanización (218 a. C. – 476 d. C.) al proceso de integración y aculturación de los pueblos prerromanos en los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y religiosos de Roma. Se trata, pues, de la asimilación, voluntaria o forzada, de la cultura y forma de vida romanas (incorporaron la lengua latina, el Derecho, la organización socioeconómica, la organización administrativa, las creencias y Sigue leyendo

Hispania Romana: La Profunda Huella del Imperio en la Península Ibérica

Introducción a la Romanización de Hispania

La Península Ibérica siempre fue un territorio atractivo para muchos pueblos (griegos, fenicios). Allá por los siglos VIII y IX a.C., siglos después, Roma puso su pie en la península, ocupada por entonces por los cartagineses. Estos fueron derrotados en la Segunda Guerra Púnica (218-206 a.C.) y, al final de esta, Roma empezó a conquistar el territorio que tomaría el nombre de Hispania. La romanización es el proceso por el cual se implanta la cultura Sigue leyendo