Crisis y Polarización: El Bienio Negro y el Triunfo del Frente Popular en la Segunda República Española

La Segunda República: Del Bienio Negro al Frente Popular (1933-1936)

El Bienio Radical-Cedista o Rectificador (1933-1936)

Las elecciones celebradas en 1933 dieron el triunfo a las candidaturas de centro y derecha, con predominio de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux, ya que la ley electoral favorecía las coaliciones. El tercer grupo en número de diputados fue el PSOE, que se encontraba aislado. Comenzó así el Bienio Radical-Cedista o Rectificador (noviembre de 1933-febrero de 1936), también Sigue leyendo

El Legado de la Segunda República Española: Reformas, Crisis y el Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

Introducción y Proclamación de la II República (1931)

Este documento aborda la historia de la II República Española, un período comprendido entre 1931, tras el fin del reinado de Alfonso XIII, y 1936, inicio de la Guerra Civil española.

La II República inició su andadura tras la victoria en las elecciones municipales convocadas por el almirante Aznar para el 12 de abril de 1931. Estas elecciones, aunque municipales, salieron adelante gracias a la participación de los partidos de izquierdas Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas Clave y Contexto Histórico

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

Se celebraron elecciones municipales donde una buena parte de la población apostaba por un cambio de signo, a pesar de la mayoría monárquica. Los concejales de Éibar proclamaron la República, seguidos por los de Valencia, Sevilla y otras localidades. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII decidió renunciar a la potestad real y abandonó el país, partiendo hacia el exilio.

En Madrid, los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron Sigue leyendo

El Escenario Político de la Segunda República Española: Partidos y Fundamentos

La II República: Fundamentos del Nuevo Sistema Político Republicano

La República se proclamó el 14 de abril de 1931. Se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora. Lo primero que hicieron fue incautar todos los bienes de Alfonso XIII y comenzar a preparar las primeras elecciones para la formación del primer gobierno republicano.

Base Principal de la II República: Partidos Políticos

A) Grupos Fascistas

  • J.O.N.S. (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista): Fundado en 1931 Sigue leyendo

Historia Completa de la Segunda República y la Guerra Civil Española

Proclamación de la Segunda República y Elecciones de 1931

Las elecciones de 1931 se celebran con gran normalidad. Los primeros recuentos son favorables a los partidos firmantes, que superan a los tradicionales. El 14 de abril se constituyen los ayuntamientos y se elige alcalde. Estos retiran la bandera monárquica y alzan la republicana. Los líderes se dirigen hacia el Palacio de la Gobernación. Aznar pide instrucciones al rey, quien le entrega un comunicado para la prensa en el cual anuncia Sigue leyendo

Historia de la II República: De su Proclamación a las Grandes Transformaciones

La Proclamación de la Segunda República Española y sus Primeros Pasos (1931)

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 supusieron un giro trascendental en la situación de España. Las candidaturas republicanas triunfaron en 41 de las 50 capitales de provincia, reflejando un claro deseo de cambio. El 14 de abril de 1931, el Comité Revolucionario se constituyó en Gobierno Provisional, proclamándose la II República en medio de grandes manifestaciones populares. Alfonso XIII partió Sigue leyendo

La Segunda República Española: Polarización Política y el Camino hacia la Guerra Civil (1933-1936)

El Bienio Radical-Cedista y la Crisis de 1933

El año 1933 comenzó con un acontecimiento trágico. La buena cosecha había derrumbado los precios, lo que provocó un aumento del paro en el campo y suscitó nuevos levantamientos campesinos. En enero, en el pueblo gaditano de Casas Viejas, se produjo una auténtica masacre, cuando miembros de la Guardia de Asalto sitiaron y mataron a un grupo de anarquistas que se habían hecho fuertes en una casa del pueblo. La violencia empleada y la ausencia de Sigue leyendo

Documentos Clave de la Segunda República Española: Derechos, Política y Autonomía Regional

Discursos y Documentos Clave de la Segunda República Española

T13: El Discurso de Clara Campoamor por el Sufragio Femenino (1931)

1. Naturaleza y Contexto del Documento

  • Tipo de Fuente: Estamos ante un texto cuya naturaleza es directa y primaria, ya que es una fuente histórica.
  • Forma: Respecto a su forma, es un texto narrativo, ya que, al ser un discurso, expresa las ideas de su autora, Clara Campoamor.
  • Contenido: Su contenido es político-social, porque trata la posición de las mujeres en la sociedad. Sigue leyendo

El Frente Popular: Gobierno, Programa y Contexto de la Segunda República Española

El Frente Popular es el nombre con que se conoce a la coalición de partidos y asociaciones sindicales que obtuvieron la victoria electoral en febrero de 1936, iniciando con su gobierno la última etapa de la Segunda República. Esta coalición gobernaría España desde su triunfo electoral hasta el final de la Guerra Civil en la zona republicana. La denominación de Frente Popular, que no figura aún en su manifiesto electoral, se adoptó a semejanza de la de Francia, donde también gobernaba el Sigue leyendo

Explorando la Constitución de 1931: Contexto, Artículos Clave y Legado

Introducción a la Constitución de 1931

El presente documento aborda los artículos fundamentales de la Constitución de 1931, un texto legal de trascendental importancia aprobado por las Cortes tras la proclamación de la II República Española, que marcó el fin de la Dictadura de Primo de Rivera. Una Constitución es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones Sigue leyendo