Teatro español anterior a la Guerra Civil: contexto, autores y obras clave

Teatro español anterior a la Guerra Civil

Contextualización histórica

Este período comprende desde finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. La Restauración borbónica dio lugar a las guerras coloniales. Luego, la guerra con EE. UU. supuso la pérdida de algunas colonias y, después de esto, se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII, pero esto llevó al país a una mayor crisis del régimen que dio lugar a la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Cuando este dimitió, Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: De la Crisis del Régimen a la Renovación Escénica

Teatro anterior a l gerra civil:


cntxtualizacion historik:


sta cmprende desd finals dl s. XIX y pimer tercio dl XX. Ubo 1restauracion borbonik k dio lugar a ls gerrs colonials. Lego l gerra cn ee.Uu. Supuso l perdida d alguns colonias y desps d esto s ntento regenerar l país cn l reinao d Alfonso XIII xo sto llevo al país a 1 mayor crisis dl regimn k dio lugar a l dictadura d primo d Rivera en 1923. Cuand ete dimitió s iciern eleccions y n 1931 s proclamo l 2republika.Mas tarde s poduce 1gerra Sigue leyendo

Teatro Español Posterior a 1936: Evolución y Tendencias

Teatro Español Posterior a 1936

Autores: De Diversión y Serios

Autores de Diversión (Conformistas): Se adaptan a las exigencias de la censura y al gusto del público.

Autores Serios (No se representan): Sus obras no se representan debido a la censura.

Censura

La censura es un condicionante para la creación en general y se ejerce con efectividad.

1.- Años 40 y Principios de los 50

Conviven tendencias tradicionales con tendencias existenciales. El Teatro Universitario y los Teatros de Cámara procuran Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

Teatro posterior a 1939 (De posguerra)

1. Situación:
En España, tras la guerra, el teatro queda muy pobre, debido al régimen franquista. Las innovaciones anteriormente creadas desaparecieron junto a los autores que las crearon y la otra parte los apartó el exilio. En último lugar, la censura y el afán comercial supusieron un gran problema difícil de solucionar.
En las salas comerciales, triunfaba el teatro tradicional y evasivo; los espectadores querían divertirse con un teatro que les alejase Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Narrativa Antes del 39

Modernismo y Generación del 98

La estética realista se sustituye por una prosa impresionista de la mano de autores de la Generación del 98 y el Modernismo. En efecto, en 1902 se publican 4 obras que rompen con el idealismo anterior:

  • La Voluntad (Azorín)
  • Camino de Perfección (Pío Baroja)
  • Amor y Pedagogía (Miguel de Unamuno)
  • Sonata de Otoño (Valle-Inclán)

Estas obras suponen un giro en la narrativa española; la novela, junto con el ensayo, fueron géneros fundamentales. Los Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra y el Boom de la Narrativa Hispanoamericana

El Teatro Español de Posguerra

Tras la Guerra Civil española se produjo en España un descabezamiento de nuestro teatro por el exilio y la muerte, natural o violenta, de los autores fundamentales (Valle-Inclán y Lorca entre ellos), la férrea censura, que impidió que los autores del exilio, como Alberti o Max Aub, estrenaran o publicaran obras en España, y la desaparición de los escenarios del teatro renovador de las décadas anteriores. (Conviene que recordemos los condicionamientos de este Sigue leyendo

Crisis y Renovación: El Teatro Español de 1900 a 1936 y el Esperpento de Valle-Inclán

Contexto Histórico de la Crisis Española

Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó en diversos ámbitos:

  • Crisis política: Inestabilidad y falta de representatividad.
  • Desarrollo económico desigual: Auge en las periferias y surgimiento de nacionalismos periféricos.
  • Crisis social: Crecimiento económico, industrial y urbano, acompañado de luchas sociales.
  • Conflicto Sigue leyendo

El esperpento de Valle-Inclán: una estética de la distorsión y la crítica social

Contexto histórico

Tras un golpe de estado que termina con la I república, España se rigió por la restauración borbónica, con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b)el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos perifericos. c)crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e)el problema colonial. al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX

Narrativa en la Primera Mitad del Siglo XX

Fin de Siglo (Modernismo y Generación del 98)

Se abandona el influjo de los escritores realistas. La crisis de 1898 obliga a un planteamiento existencial de los temas.

  • Rompe con el realismo y el naturalismo.
  • Perspectiva intimista y lírica.
  • Introduce innovaciones estructurales, como monólogos, y utiliza un léxico cuidado.

Autores: Azorín, Baroja, Unamuno, etc.

1914 (Novecentismo o Generación del 14)

El Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Tradición a la Vanguardia

1. El Teatro Español a Principios del Siglo XX

En España, el desarrollo del teatro a principios del siglo XX se vio condicionado por las preferencias del público burgués, que asistía mayoritariamente a las salas. Este público no mostraba interés por las problemáticas sociales o ideológicas, ni por las innovaciones formales. La falta de interés del público se traducía en la falta de recursos para montar obras que no se ajustaran a sus gustos.

Como consecuencia, el teatro español de la Sigue leyendo