Obras del Siglo de Oro Español: Teatro, Poesía y Prosa

Obras del Siglo de Oro Español

Teatro

Tirso de Molina

  • Del Rey abajo ninguno
  • Deleitar Aprovechando (NOV. CORTESANA)
  • Don Gil de las Calzas Verdes
  • El Burlador de Sevilla
  • El condenado por desconfiado
  • El Vergonzoso en Palacio
  • Los Cigarrales de Toledo (NOV. CORTESANA)
  • Marta la Piadosa
  • La prudencia en la mujer

Agustín Moreto

  • El desdén con el desdén
  • El Lindo Don Diego

Francisco de Rojas Zorrilla

  • Entre bobas anda el juego
  • Obligados y ofendidos

Luis Vélez de Guevara

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

La Comedia Nueva de Lope de Vega

  • Las obras de teatro ya no respetan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • La obra se estructura en 3 actos o jornadas (exposición del caso, complicación de los hechos y desenlace).
  • Lo cómico y lo trágico se pueden mezclar en una obra.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Se recurre a la polimetría utilizando estrofas y metros diversos (redondillas, décimas, romances…).
  • Se busca ajustar el lenguaje a la condición de cada uno de los personajes (decoro poético) Sigue leyendo

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: De la Pobreza a la Renovación

1.- El Teatro Español al Inicio del Siglo XX.

En España, el desarrollo del teatro se encontraba encauzado por los condicionamientos sociales y su representación. Al público burgués (que acudía preferentemente a las salas) no le interesaban los problemas sociales o ideológicos ni las aventuras formales. Y sin espectadores no había dinero para montar obras. De ahí que los empresarios buscaran el sostenimiento del espectáculo teatral haciendo concesiones a lo que el público pedía. Los autores Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Actualidad

La Generación del 27

La década de los años 20, con la dictadura de Primo de Rivera en España, vio surgir una de las generaciones poéticas más brillantes de nuestra historia. Tras la dictadura, llegó la Segunda República y, posteriormente, la dictadura de Franco.

La Generación del 27, un conjunto de escritores con notable preparación cultural, se formó en el ambiente del arte deshumanizado que describió Ortega y Gasset. Manifestaron simpatía por los movimientos de vanguardia y, al mismo Sigue leyendo

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Del Éxito Burgués a la Innovación Vanguardista

1. El Teatro Como Espectáculo

El Público, las Compañías y los Empresarios

El público: Mayoritariamente burgués, imponía sus gustos, lo que en ocasiones suponía una falta de calidad artística.

Las compañías: Se formaban alrededor de una primera figura. Los autores escribían para un determinado intérprete y la obra se adaptaba a sus cualidades.

Locales y empresarios: En España se adaptaron tarde las innovaciones técnicas. A los empresarios les movía el afán de ganar dinero.

2. El Teatro Sigue leyendo

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Del Éxito Burgués a la Renovación Vanguardista

1. El Teatro Como Espectáculo

A principios del siglo XX, el teatro español se encontraba en una situación de contrastes, con un público mayoritariamente burgués que imponía sus gustos, lo que a menudo suponía una falta de calidad artística. Las compañías teatrales se formaban alrededor de una primera figura, y los autores escribían para un determinado intérprete, adaptando la obra a sus cualidades. Además, en España se adaptaron tarde las innovaciones técnicas en los locales teatrales, Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española: Modernismo y Vanguardias

Contexto histórico: Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b) el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos periféricos. c) crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e) el problema colonial. Al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo

Análisis de ‘La casa de Bernarda Alba’ de García Lorca

“La casa de Bernarda Alba” es una obra escrita por Federico García Lorca, un poeta y dramaturgo español nacido en 1898 en Fuentevaqueros, Granada. En 1919 fue trasladado a la residencia de Estudiantes en Madrid a sus 21 años, donde entra en contacto con ideas literarias modernizadas para la época. Gracias a todo lo adquirido en 1928, consigue su primer gran éxito literario, llamado Romancero Gitano. Pocos años más tarde, en 1929, García Lorca consigue una beca y se traslada a vivir a Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1936: Tradición e Innovación

Teatro Anterior a 1936

Contexto

Durante la primera mitad del siglo XX, España se encontraba aislada de las corrientes culturales europeas, particularmente de las nuevas tendencias dramáticas como el drama psicológico de Henrik Ibsen, las obras de personajes tristes e inadaptados de Antón Chéjov y el vanguardismo de Luigi Pirandello.

Los gustos del público, principalmente burgués y ávido de entretenimiento, determinaron en gran medida la orientación del teatro anterior a 1936. Por ello, este Sigue leyendo

El Teatro Español en los Siglos XIX y XX

El Teatro como Espectáculo

– El Público

  • Mayoritariamente burgués.
  • Imponía sus gustos, lo que afectaba a la calidad artística.

– Las Compañías

  • Se formaban en torno a una figura principal.
  • Los autores escribían para intérpretes específicos y adaptaban las obras a sus cualidades.

– Locales y Empresarios

  • En España, las innovaciones técnicas se adoptaron tardíamente.
  • Los empresarios buscaban principalmente el beneficio económico.

El Teatro Burgués (Triunfador)

A principios del siglo XX, aún se representaban Sigue leyendo