La Novela Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

La novela española posterior a la guerra civil

La Guerra Civil dejó en la literatura posterior una profunda huella. Supuso el exilio para muchos novelistas (Sénder, Rosa Chacel,…) y la ruptura con la tradición inmediatamente anterior.

La década de los 40

Rasgo esencial de esta novelística es la desorientación, por falta de unidad generacional, que hace que las novelas se orienten en varias direcciones de forma vacilante. Hasta 1945 hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica, Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española (1975-2020): Autores y Obras

Tendencias de la Novela Española (1975-2020)

Autores y Obras

La novela española tardó en salir del experimentalismo propio de los 60. Lo hace en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, una novela policiaca donde se cometen una serie de asesinatos, siendo el primero de ellos el del industrial catalán Savolta. ¿Quién es el asesino? Todo ello en Barcelona, que se convierte en la auténtica protagonista de la historia.

Se vuelve al placer por contar, al interés por la trama Sigue leyendo

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias desde 1975

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias desde 1975

Contexto Histórico y Social

A finales de 1975, con la muerte de Franco, se abre un periodo de transición que lleva a España a construirse en un Estado social y democrático de Derecho. En 1977 se celebran las primeras elecciones libres, y en 1978 se proclama la Constitución.

La Narrativa Posterior a 1975

La narrativa española posterior a 1975 experimenta un auge progresivo, con un aumento de la producción y edición de novelas Sigue leyendo

Literatura española del siglo XX

situación social y eeconomica problemas para la creación literaria  debido a la censura y al malestar reinante, por la 2GM. Al terminar la “Guerra Civil, ran parte de lso escritores se exilia, entre ellos parte del nova novorum. Para commprender a una generación de novelistas como Réquiem por un campesiino español de Ramón J Sender o las memorias de leticia valle de Rosa chancel
años 40. La tremendismo:  vission descarnada de la realidad con especial atención hacia los aspectos mas sórdidos Sigue leyendo