La Novela Española de los Años 40: Entre el Franquismo y la Angustia Existencial

La Novela de los Años Cuarenta: Novela Nacionalista, Existencial y Tremendista

La Guerra Civil (1936-39) supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural española. Durante la Dictadura del general Franco (1939-75), diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de las nuevas novelas, entre otros, la censura, el aislamiento de Europa y el exilio de buena parte de nuestros narradores. Como consecuencia de esta situación, los autores y sus obras se alejaron de los caminos Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Años 40, 50 y 60

La Novela Española en los Años 40: Censura y Primeras Tendencias

Durante los años 40, la censura en España fue muy estricta y limitó la libertad de los escritores. Debido a esto, la novela tardó en desarrollarse, ya que los autores tenían muchas restricciones y no podían criticar el régimen ni alejarse de la doctrina oficial. Además, la novela era vista como un género peligroso porque podía llegar a muchas personas, por lo que los escritores trabajaban con grandes dificultades y sin contacto Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Tremendismo, Esperpento y Narrativa Postguerra

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que comenzó a escribir en los años veinte, compartiendo inquietudes estéticas y una sólida formación literaria. Su nombre proviene del homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Entre sus miembros destacan Pedro Salinas (La voz a ti debida), Jorge Guillén (Cántico), Gerardo Diego (Manual de espumas), Federico García Lorca (Romancero gitano), Rafael Alberti (Marinero Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Franquismo y Vanguardia (1939-1975)

La Novela Española Entre 1939 y 1975: Un Reflejo de la Historia

Contexto Histórico y su Influencia en la Literatura

La evolución de la novela española entre 1939 y 1975 estuvo profundamente marcada por las circunstancias históricas. La historia de España experimentó un giro drástico con el estallido de la Guerra Civil en 1936. Los tres años de conflicto culminaron con el triunfo del bando franquista, que instauró un régimen totalitario que perduró hasta la muerte del dictador, en 1975. Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española: 1939-1970

La Novela Española desde 1939 a los Años 70

1. Contexto Histórico: Tras la Guerra Civil, España queda devastada y aislada internacionalmente. En lo económico, el arranque de la dictadura viene marcado por la autarquía, el hambre y la miseria. Culturalmente, la situación no es la mejor: la censura, la represión política y la ausencia de libertad condicionan la producción artística. La década de los 50 devuelve a España a la escena internacional, gracias a los acuerdos con Estados Unidos Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra y la Generación del Medio Siglo

La Novela Española de Posguerra

A) Los Inicios

Tras la Guerra Civil, la novela española experimenta una transformación. Algunos autores relevantes de este periodo son:

Ramón J. Sender

Sus obras se encuentran en una tendencia realista y social. El tema de España y la muerte ocupan gran parte de su producción literaria.

Rosa Chacel

Se caracteriza por un gran cuidado estético. (Influencia de Ortega).

Max Aub

En sus obras, el tema principal es el hombre, como ser social, político y moral. Algunas obras: Sigue leyendo

Análisis de la narrativa española de posguerra: Camilo José Cela y Miguel Delibes

CAMILO JOSÉ CELA (1916-2002)

Biografía

Autor muy prolífico que escribió novelas, poesía, ensayo, teatro… Fue premio Nobel de literatura en 1989. Su personalidad se basa en una visión del mundo tremendista, pesimismo existencial y poca fe en la naturaleza humana.

Rasgos de su novelística

Es un creador del lenguaje, destaca por el ingenio, el estilo bronco, el costumbrismo y la atracción por la violencia, el sexo y un deseo de innovación en cada una de sus obras.

Etapas de su producción narrativa Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La Narrativa Española de la Segunda Mitad del s. XX (1940-1975)

Novelistas en el Exilio

Muchos escritores e intelectuales abandonaron la península ibérica tras la Guerra Civil Española. Algunos se instalaron en Europa, pero la mayoría se dirigió a Hispanoamérica, utilizando la lengua española como vehículo de comunicación. La prosa narrativa de los exiliados es fundamental, ya que muchos de estos novelistas se encuentran entre los más importantes de la posguerra. Sus obras se caracterizan Sigue leyendo

La Narrativa Española desde la Guerra Civil: Un Recorrido por la Literatura de Posguerra

La Narrativa Española desde la Guerra Civil

1. Durante la Guerra Civil (1936-1939)

En este periodo, la novela se caracteriza por el maniqueísmo, la actitud combativa y el enfrentamiento entre bandos opuestos (nacionalismo y republicanismo).

2. La Década de los 40

Surgen el realismo tradicional y el realismo existencial. Dentro de este último, cabe destacar el tremendismo como nueva técnica literaria.

2.1 Realismo Tradicional

Ofrece una visión desencantada de la realidad española, mostrando personajes Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura de la continuidad cultural española. En cada década se configura una tendencia:

  • En los años 40, la novela “realista-tremendista”.
  • En los 50, la novela “realista-social”.
  • En los 70, la novela “experimental”.

La Narrativa de los 40: Realismo Tremendista y Existencialismo

En la inmediata posguerra domina un ambiente de desorientación que rompió con la tradición inmediata. Se prohibieron las novelas sociales de preguerra Sigue leyendo