La Evolución Dramática de Valle-Inclán: Esperpento y Claves de Luces de Bohemia

1. Evolución de la Obra de Valle-Inclán

Valle-Inclán fue un auténtico innovador de la literatura castellana en una época de grandes cambios. Cultivó todos los géneros y, como buen modernista, los mezcló en sus obras buscando lo que llamaba «arte total». La evolución de su teatro, desde obras como Cenizas o La hija del capitán, muestra una constante voluntad de renovación y una decidida ruptura con las distintas dramaturgias del primer cuarto del siglo XX.

A) Ciclo Mítico

Aparece una Galicia Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del 98 al 27, Autores y Movimientos Clave

Juan Ramón Jiménez (Contexto Poético)

… superposiciones de espacio-tiempo. Obras: En el otro costado, Una colina meridiana. En prosa tiene: Estética, El trabajo gustoso, pero la más importante: Platero y yo.

Miguel de Unamuno

Concepto de la Nivola

Creó el concepto de nivola (concepto de novela vivípara porque es una novela viva que no sigue unos pasos, es improvisada, el protagonista es el antagonista, le da mucha importancia al diálogo y lo externo no importa tanto como lo interno). Es el Sigue leyendo

La Generación del 98: Contexto, Autores y Estructura para el Comentario Crítico

La Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

En España, el siglo XX se inicia con la continuidad política de la Restauración. En 1895 se produjo la Guerra de Cuba, que culminó en el **«Desastre del 98»**, refiriéndose a la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Filipinas, y Puerto Rico. Esta sensación de fracaso despertó a ciertos jóvenes intelectuales, dando lugar al movimiento conocido como **Regeneracionismo**. Este periodo se extendió hasta 1923, cuando se inició la dictadura Sigue leyendo

El Teatro Español Pre-Guerra Civil (1898-1936): Tendencias, Esperpento y la Obra de Lorca

El Teatro Español hasta 1936: Tendencias, Autores y Renovación

El teatro es un género literario peculiar; la relación emisor-receptor no es inmediata, sino que, desde que la obra se escribe hasta que es presenciada en una sala, se producen muchas y significativas intermediaciones. No hay que olvidar que el teatro es un género literario y un negocio en el que entran en juego intereses diversos que van a influir en su desarrollo.

I. El Teatro Burgués y las Fórmulas de Éxito

En España, los gustos Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español: Del Drama Burgués Pre-1939 a la Tragedia Existencial de Buero Vallejo

El Teatro Español Anterior a 1939: Contexto y Tendencias

A finales del siglo XIX, el panorama teatral estaba dominado por el drama realista o el melodrama. En las primeras décadas del siglo XX, influenciadas por las tendencias teatrales europeas, se produjeron intentos de renovación dramática. Sin embargo, estos esfuerzos no contaron con el favor ni del público ni de los empresarios.

El teatro español del primer tercio del siglo se puede clasificar en dos grandes corrientes, que a su vez engloban Sigue leyendo

La Escena Española 1900-1936: Vanguardia y Tradición en el Teatro Pre-Guerra Civil

El Teatro Español Antes de 1936

Introducción

De todos los géneros literarios, el teatro es el más condicionado por factores externos. Su carácter comercial lo limita bastante, ya que representar una obra requiere una inversión económica. El empresario, buscando amortizar y obtener ganancias, solo estrena obras que considera rentables, evitando arriesgarse con propuestas innovadoras. Al no existir un teatro nacional financiado por impuestos, el factor económico dificulta la evolución del género. Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Renovación y Figuras Clave (1900-1936)

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

La Europa del siglo XX dio a la escena importantes aportaciones como la ruptura de la «cuarta pared», el método Stanislavski o el teatro de la crueldad de Artaud. Pero en España la situación del teatro era distinta. Si bien a la altura de 1910 hubo algunos intentos de renovación, gracias en parte a los autores del 98, estos casi nunca se estrenaron, y cuando lo hacían eran solo para un público minoritario. Habría Sigue leyendo

Corrientes Teatrales Españolas hasta 1936 y Metodología de Comentario de Texto

El Teatro Español hasta 1936: Corrientes y Autores Clave

A principios del siglo XX, el mayor éxito comercial lo obtienen la comedia burguesa, el teatro cómico y el teatro poético. Junto a estas manifestaciones, aparece un teatro innovador que solo se representa en círculos minoritarios. La renovación llega de la mano de Valle-Inclán, rompiendo con los moldes tradicionales y haciendo hincapié en lo grotesco, y de la mano de Federico García Lorca, en su mezcla de tragedia y elementos populares. Sigue leyendo

Figuras Literarias del Modernismo y la Generación del 98 en España

Rubén Darío: Padre del Modernismo Hispanoamericano

Rubén Darío, creador del Modernismo, fue influido por las corrientes francesas del Simbolismo y del Parnasianismo. Visitó España en varias ocasiones, lo que le permitió entrar en contacto con los escritores españoles más jóvenes, a quienes comunicó las bases del Modernismo. De las diez obras que publicó, las más importantes son Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Obras Clave de Rubén Darío

Luces de Bohemia: Esperpento, Sociedad y Lenguaje en Valle-Inclán

Argumento de Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española.

El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino para reclamar que le paguen más por la novela que este ha vendido. No logran mejorar el precio y terminan emborrachándose en una taberna. Horas más tarde, la policía lo encuentra en la calle, armando escándalo con un grupo de jóvenes Sigue leyendo