Grandes Maestros del Arte: Escultura Griega y Pintura Prerrenacentista

MIRÓN (480-440 a. C.)

Escultor y broncista griego, máximo representante del periodo de transición entre el denominado “estilo severo” y el clasicismo del siglo V a. C., dominado por Fidias. Estilísticamente, su gran aportación fue la de haber sido capaz de trasladar la sensación de movimiento a la escultura, comulgando así con las reflexiones de la Escuela de Elea en torno al problema del movimiento. La obra maestra de Mirón y, sin duda alguna, una de las más revolucionarias de la Historia Sigue leyendo

Arte Nazarí: Legado y Esplendor Arquitectónico en la Alhambra de Granada

Introducción al Arte Nazarí

La última dinastía musulmana que perduró en suelo peninsular fue la nazarí, nacida de la proclamación como sultán de Muhammad I en 1232. Un pacto con Castilla en 1246 permitió la permanencia pacífica de esta dinastía hasta 1492. Desde 1237, la capital del nuevo reino se estableció en Granada y solo un año después se inició la construcción de la ciudad palatina de La Alhambra.

La Alhambra: Fortaleza y Ciudad Palatina

El conjunto palaciego de La Alhambra está Sigue leyendo

Arte en la Antigüedad y la Edad Media: Escultura, Arquitectura y Mosaicos

Escultura Romana: Marco Aurelio y Augusto de Prima Porta

La estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio, de época Alto Imperial (siglo II), está situada en el Capitolio de Roma y realizada en bronce dorado con la técnica de la cera perdida.

Este retrato representa al emperador Marco Aurelio sobre su caballo, con la túnica propia de los militares, levantando el brazo derecho para dirigirse a sus tropas.

Su función era celebrar la victoria en las campañas militares contra los marcomanos, que estaban Sigue leyendo

Obras Clave del Arte Antiguo: Pompeya, Etruria y Roma Imperial

Casa del Poeta Trágico de Pompeya

La Casa del Poeta Trágico (domus) tenía dos pisos, pero solo se ha conservado la planta baja. Se encontraban dos grandes espacios: un patio cerrado (atrium) y un patio rodeado de un pórtico con columnas (peristylum). A ambos lados, había dos entradas que se abrían al exterior (tabernae).

A la domus se accedía por un corredor (vestibulum) que conducía al atrio, el cual disponía de una abertura (compluvium) y una pila rectangular en el suelo para recoger agua Sigue leyendo

El Renacimiento en la Arquitectura y Escultura: Maestros Italianos y Estilos Españoles del Siglo XVI

Arquitectura Italiana del Siglo XVI: Bramante, Miguel Ángel y Palladio

La arquitectura italiana del siglo XVI estuvo influenciada por las iniciativas de los papas de Roma y destacan figuras como Bramante, Rafael y Miguel Ángel. La construcción de la Basílica de San Pedro en el Vaticano marcó esta época y definió la arquitectura de los siglos XVI y XVII. Durante el Clasicismo, se enfatizó el uso riguroso de los órdenes clásicos, se redujo la ornamentación y se dio mayor importancia a la Sigue leyendo

Explorando el Renacimiento Español: Arquitectura, Escultura y la Genialidad de El Greco

El Renacimiento en España

Arquitectura Renacentista

La arquitectura renacentista en España se puede dividir en 3 etapas:

  • Plateresco (1500-1530): Es un estilo que hace puente desde las últimas realizaciones del gótico hasta la consolidación de las formas clásicas. El nuevo estilo sólo afecta a la decoración de la fachada, la estructura del edificio sigue siendo gótica. Se caracteriza por una profusión de decoración menuda, movida: columnas abalaustradas, medallones, etc. y por el empleo del Sigue leyendo

Maestros del Renacimiento Italiano y Español: Arquitectura y Escultura

Arquitectos del Quattrocento (Siglo XV)

Brunelleschi: Arquitecto renacentista perteneciente al Quattrocento italiano del siglo XV. Realizó la cúpula de la Catedral de Santa Maria del Fiore, cuyo diámetro era de 42 metros. Para ello, elevó la cúpula sobre un tambor octogonal y utilizó una estructura interna para repartir los empujes. Es el primer ejemplo de las grandes cúpulas europeas. Más tarde, también realizó la Iglesia de San Lorenzo en Florencia, de tres naves separadas por arquerías Sigue leyendo

Obras Maestras y Corrientes Artísticas: Un Viaje por la Historia del Arte

Saturno devorando a su hijo: La Oscuridad Expresionista de Goya

Saturno devorando a su hijo es una pintura al óleo sobre muro, trasladada a lienzo, realizada por Francisco de Goya entre 1819 y 1823. Forma parte de sus famosas Pinturas Negras, que decoraban las paredes de su casa, la Quinta del Sordo. Es una obra expresionista y simbolista, con una composición muy sencilla pero tremendamente impactante: muestra a Saturno (Cronos), dios mitológico que, según la leyenda, devoraba a sus hijos para Sigue leyendo

El Esplendor del Renacimiento: Maestros, Obras y Legado Artístico

Contexto Histórico del Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural del siglo XV que supuso la recuperación de los valores de la Antigüedad Clásica, especialmente de la civilización grecorromana. Los artistas y escritores retomaron el estudio de las humanidades: gramática, retórica, historia, poesía y filosofía, para perfeccionar el conocimiento humano y fomentar virtudes cívicas. A la vez, se impulsó un renovado interés por el arte antiguo, basado en un estudio riguroso de Sigue leyendo

Imaginería Barroca Española: Escuelas y Artistas Fundamentales (Castilla, Andalucía, Murcia)

La Gran Imaginería Barroca Española: Escuelas y Maestros Clave

La escultura española del Barroco se nutrió de su propia sustancia, al vivir en un aislamiento voluntario, de espaldas a modelos y técnicas extranjeras. Utilizó como material principal la madera policromada para la creación de retablos y pasos procesionales.

El retablo barroco es una estructura arquitectónica fragmentada en pisos horizontales por entablamentos y en calles verticales, por columnas de fuste liso que decoran como Sigue leyendo