Arte Romano: Arquitectura y Urbanismo

Contexto histórico

El arte romano se extendió por el Mediterráneo, gran parte de Europa occidental y norte de África, constituyendo un estado centralizado, el Imperio, que supo controlar mediante una organización administrativa, comercial y militar. Encontramos un campo para trabajar, una civilización urbana, obras de ingeniería, edificios públicos y escultura con poca importancia monumental. El poder y la capacidad de asimilación provienen de la influencia de Grecia, que aporta estilo griego, Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Arte Barroco y Renacentista: Obras Maestras y Características

SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE

Francesco Borromini fue el arquitecto más original de la Roma barroca. Su primer encargo fue la iglesia que presentamos. Mediante este proyecto, Borromini aportó su nuevo concepto arquitectónico que se basaba en el movimiento ondulante, tanto en el espacio interno como en la fachada.

Análisis de la fachada

Comenzando por la fachada, el exterior, podemos decir que la iglesia se divide en dos pisos y cada uno de ellos en tres calles, gracias a la colocación de las Sigue leyendo

Análisis de la Arquitectura Románica y Gótica

Portada Románica

La puerta de acceso al templo, además de la evidente utilidad funcional de permitir el paso a su interior, tiene un simbolismo que la eleva a lugar preeminente en la colocación de mensajes tanto escritos como escultóricos. La puerta es un lugar de tránsito entre dos mundos: lo profano y lo sagrado.

Las portadas románicas cuentan con diversos espacios donde se van colocando las esculturas siguiendo un esquema iconográfico concreto:

El Arte Románico y Gótico: Un Recorrido por la Historia del Arte Europeo

El Arte Románico: La Representación de la Jerusalén Celestial

El templo románico se concibe como la recreación terrenal de la Jerusalén Celestial. Para recrearla, intervienen la arquitectura, la pintura, la escultura y las artes decorativas.

La escultura románica suele ser parte de la decoración del templo, como relieve decorando las portadas, los capiteles y canecillos. Las esculturas exentas, suelen ser pequeñas tallas de piedra o madera, policromadas, que representan al Crucificado y la Sigue leyendo

Elementos Arquitectónicos y Artísticos: Un Glosario Completo

Elementos Arquitectónicos

Plementería

Conjunto de piedras o dovelas que forman el elemento pasivo de una bóveda gótica y rellenan los espacios que quedan entre sus arcos, sobre los que se apoya, y que constituyen el elemento activo de la misma.

Arbotante

Arco usado en la arquitectura gótica, que transmite parte del empuje lateral de la bóveda a un contrafuerte exterior.

Contrafuerte

Macizo de piedra adosado a la parte exterior de un muro, al que sirve de refuerzo para soportar la presión lateral Sigue leyendo

El Renacimiento: Artistas y Obras Maestras

Giotto

Sus obras se caracterizan por ser figuras monumentales, volumétricas y sólidas, de apariencia pesada y escultórica. Introdujo personajes en escorzo para resaltar la profundidad; incorpora paisaje, aunque los marcos son aún muy teatrales, intensifica el dramatismo y los sentimientos de sus personajes, bajo el afán de resaltar la humanidad de los mismos; y usa la luz bajo una doble función: plástica para acentuar la sensación de espacio y expresiva para dar unidad a las composiciones. Sigue leyendo

Arquitectura y Escultura Góticas en España

Arquitectura Gótica en España

Siglo XII: Protogótico

Influencia del gótico francés y nuevas formas cistercienses. La bóveda de crucería sustituye a la de cañón y de arista. También se utiliza en tramos de las girola, salas laterales y el centro del crucero. Se emplean pilares cruciformes con columnillas adosadas.

Aceptación por parte de los monarcas cristianos por su elegancia. Ejemplos:

  • Catedral de Zamora: Cúpula gallonada decorativa, imita el arte bizantino.
  • Catedral de Cuenca: Influencia Sigue leyendo

Escultura Griega: Evolución Estilística y Obras Maestras

Escultura Griega

Escultura en la Antigua Grecia

Los griegos utilizaron diversos materiales para sus esculturas:

  • Mármol policromado: Con tonos suaves que no se han conservado en su mayoría.
  • Bronce: Poco conservado debido a su reutilización para armas, aunque conocido gracias a copias romanas.
  • Marfil y oro: Empleados en grandes esculturas.

Para mayor naturalismo, se usaban vidrios para los ojos y placas de metal en los labios para un tono rojizo. Existían varios tipos de escultura:

El Renacimiento: Arquitectura, Escultura y Pintura

Periodización y Difusión

Quattrocento (siglo XV): Surge en Italia en torno a focos urbanos entre los que destaca Florencia.

Cinquecento (siglo XVI): El clasicismo pleno es la época de los grandes genios (Leonardo, Miguel Ángel y Rafael) que abren nuevas direcciones en la evolución del renacimiento.

Difusión por Europa: Las formas renacentistas comienzan a difundirse por el resto de Europa desde principios del siglo XVI.

Características Generales de la Arquitectura

Estilos del Arte Gótico: Un Recorrido Completo

Gótico Lineal (Estilo 1200 o Estilo Francés, finales del siglo XII-XIII): Cortes de París y Borgoña con influencia de las vidrieras y la miniatura. Predomina la línea al color, figuras estilizadas y refinadas de apariencia frágil, vestimenta como decoración, fondo aún dorado/monocromo, escaso volumen. Contribuye a un trazo oscuro muy marcado y lineal con colores vivos de apariencia brillante – aire preciosista. Muestras más antiguas: Biblias de Canterbury y Winchester, salterios privados Sigue leyendo