Aspectos Clave del Lenguaje y la Poesía

Variedades Diafásicas: Adaptando el Lenguaje

Las variedades diafásicas son los diferentes modos en que usamos el lenguaje según la situación y la persona con la que hablamos. No nos expresamos igual en clase que con nuestros amigos, ya que adaptamos nuestra forma de hablar al contexto para comunicarnos mejor.

El registro formal se usa en situaciones serias, como exposiciones, debates o cartas oficiales, donde el lenguaje es claro, correcto y sin errores. En cambio, el registro informal es más Sigue leyendo

El Esplendor del Teatro Europeo (Siglos XVI-XVII): Corrientes, Figuras y Legado

El Panorama del Teatro Europeo en los Siglos XVI y XVII

Durante los siglos XVI y XVII, se observa un desarrollo teatral paralelo en los países europeos. Partiendo de las formas dramáticas medievales, ya fueran religiosas o profanas, la evolución teatral se bifurcó:

  • Por un lado, hacia manifestaciones de teatro popular, como farsas, enredos novelescos e improvisaciones.
  • Por otro, hacia formas de teatro culto.

Evolución Teatral por Regiones Clave

Inglaterra y España

En estas naciones, el teatro popular Sigue leyendo

Naturalismo y Realismo: Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX

El Naturalismo

El Naturalismo es una corriente literaria que surgió en Francia con Émile Zola como principal impulsor. Su objetivo es entender y representar el comportamiento humano desde una perspectiva científica, basándose en métodos experimentales y en el principio del determinismo.

Características del Naturalismo

El determinismo sostiene que el ser humano no actúa con total libertad, sino que sus decisiones están condicionadas por dos factores fundamentales:

Términos Literarios y Gramaticales Fundamentales

Poemas Representativos y sus Temas

  • 1. Gustavo Adolfo Bécquer, “Del salón en el ángulo oscuro”, de Rimas (1868). Tema: Poder latente de la poesía, esperando a ser despertado.

  • 2. Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905). Tema: Nostalgia del tiempo perdido y amores pasados.

  • 3. Antonio Machado, “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”, de Soledades (1907). Tema: Recuerdo melancólico de un amor juvenil.

  • 4. Juan Ramón Jiménez, “En ti estás Sigue leyendo

Poetas Emblemáticos del Romanticismo Europeo: Alemania, Inglaterra y Francia

La Poesía Romántica Alemana

La poesía romántica alemana había tenido su precedente en los autores del Sturm und Drang.

Friedrich Hölderlin

Nació en el año 1770 en Lauffen am Neckar. En 1802 comenzó su enfermedad mental, la esquizofrenia, por la que, tres años más tarde, fue internado en una clínica hasta que un ebanista de Tubinga lo acogió en su casa, donde murió en 1843. Es considerado uno de los mejores poetas de la literatura universal. No perteneció directamente ni al Clasicismo Sigue leyendo

Claves de los Textos Argumentativos y Expositivos: Estructura y Recursos Lingüísticos

Textos Argumentativos

El texto argumentativo es el discurso mediante el cual el emisor defiende una idea u opinión (tesis) con el apoyo de diversos razonamientos (argumentos).

Tipos según la finalidad:

  • Racional: Busca demostrar y convencer mediante argumentos racionales. Estos se basan en hechos, analizados y valorados objetivamente (como en la demostración científica).
  • Afectiva: Pretende provocar en el destinatario reacciones emocionales (simpatía, pena, admiración, horror, temor, etc.) que condicionen Sigue leyendo

Conceptos Clave de Materias Fundamentales para tu Estudio

Lengua Castellana y Literatura I y II

Lengua Castellana

Gramática

  • Morfología: Se refiere a la estructura de las palabras y cómo estas se forman. Las palabras pueden analizarse según sus componentes:

    • Sustantivos: Son los nombres de cosas, personas, lugares, etc. Ejemplo: gato, ciudad, alegría.

    • Adjetivos: Son palabras que acompañan al sustantivo para calificarlo o describirlo. Ejemplo: grande, hermoso, roto.

    • Verbos: Expresan acciones, estados o procesos. Ejemplo: correr, vivir, sentir. En el análisis Sigue leyendo

Conceptos Clave de Lingüística, Gramática y Literatura Española

Funciones Semánticas (Papeles Temáticos)

  • Agente: Ser, generalmente animado, que realiza la acción del verbo de forma voluntaria. Ejemplo: Ayer Celia felicitó a David.
  • Paciente: Entidad u objeto afectado por la acción del verbo. Ejemplo: Escribí una carta a Manuel.
  • Experimentante: Ser o entidad que experimenta un proceso psicológico o estado. Ejemplo: Al público le gustó el musical de otoño.
  • Destinatario: Entidad a la que se transfiere algo. Ejemplo: Regaló un libro a Lucía.
  • Beneficiario: Sigue leyendo

Fundamentos Macroeconómicos y Esencia de la Literatura Romántica

Principios de Macroeconomía

Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía

Mientras la microeconomía estudia el comportamiento de los agentes últimos de la economía, como son las familias y las empresas, la macroeconomía estudia el comportamiento de la economía a nivel global.

Principales Desafíos Macroeconómicos

  • Empleo: El desempleo supone el principal problema para un país. Si a un país no le va bien en su economía, tampoco le irá bien al bienestar de sus ciudadanos. El crecimiento de Sigue leyendo

Elementos Clave para el Comentario Literario

A. Nivel Temático Estructural (Contenido)

1. Resumen

2. Tema

  • Subtemas. Tópicos

3. Estructura Interna o Conceptual

B. Plano Técnico-Estilístico (Expresión)

1. Género Literario (Subgénero)

Poético / Narrativo / Dramático

2. Estructura Externa o Formal

a. Poesía: Análisis y comentario métrico

  • Medida métrica: Normas métricas. Licencias. Tipología versal. Estructura
  • Rima: Tipología. Estructura
  • Composición: Tipología. Estructura

b. Narrativa: Análisis y comentario técnico