La Dictadura de Primo de Rivera y el Ocaso de Alfonso XIII: Crisis y Conflictos en España (1917-1931)

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera tomó el poder en España en 1923 mediante un golpe de Estado, instaurando una dictadura militar con el apoyo de empresarios, la burguesía y sectores católicos. Su gobierno se dividió en dos fases:

  • Directorio Militar (1923-1925): Disolvió las cámaras legislativas, gobernó por decretos y reprimió huelgas utilizando al ejército. Creó la Unión Patriótica como partido único para buscar apoyo social y puso fin a la guerra Sigue leyendo

Transformación Agraria y Desamortización en la España del Siglo XIX

Introducción y Concepto de Desamortización

A lo largo del siglo XIX comenzó el lento despegue industrial de España, pero no se dio una revolución agrícola, por lo que persistió el dualismo entre el mundo urbano, más moderno, y el mundo rural, más atrasado y con menos cambios.

Aun así, durante la implantación del liberalismo se pusieron en marcha mecanismos legales para una mejor redistribución de los bienes de “manos muertas” y una explotación más racional.

Entendemos por desamortización Sigue leyendo

Orígenes y Consecuencias de la Guerra Civil Española

Del Frente Popular al Golpe de Estado de 1936

Análisis del Texto

El documento es un texto primario de corte histórico y político. Se trata de un fragmento del discurso de Negrín, último presidente de la Segunda República Española, pronunciado en 1939 ante el Council of Foreign Relations en Nueva York. En este discurso, Negrín rememora lo sucedido tras las elecciones de febrero de 1936 ganadas por el Frente Popular, defendiendo que el golpe militar de julio de 1936 fue preparado con antelación Sigue leyendo

Historia Completa de la Guerra Civil Española: De las Causas al Franquismo

Causas de la Guerra Civil Española

Reacción conservadora y radicalización social

La Segunda República Española (1931-1939) generó una fuerte oposición entre sectores conservadores y tradicionalistas. Las reformas políticas, económicas y sociales implementadas en el periodo republicano, como la reforma agraria, la ampliación de derechos laborales, la secularización del Estado y la reducción del poder de la Iglesia, provocaron la reacción de grupos contrarios a estos cambios.

Tras la victoria Sigue leyendo

Movimiento Obrero, Anarquismo, Marxismo e Imperialismo

Anarquismo

  1. Su base y práctica de acción
  2. Biografía de Bakunin
  3. Defendía la acción
  4. Los anarquistas rechazan
  5. No creen que sea el final
  6. Los anarquistas y el terrorismo

Marxismo

  1. Críticas morales y propuestas
  2. El marxismo es una…
  3. Marx y su obra El Capital
  4. Fortalecer las organizaciones del proletariado
  5. Primera fase transitoria

Imperialismo

  1. Resultado de…
  2. Factores económicos
  3. Factores políticos
  4. Factores ideológicos
  5. Punto de vista militar
  6. Plano económico
  7. Orden sociopolítico

El Desarrollo de las Ciudades

La ciudad industrial: Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Cambios en Economía y Estructura Social

La Economía Española en el Siglo XIX: Un Desarrollo Lento

La economía española durante el siglo XIX experimentó transformaciones significativas, aunque no logró alcanzar el nivel de industrialización de potencias europeas como Gran Bretaña o Alemania. Al finalizar el siglo, España mantenía una economía predominantemente agraria, con una industria limitada y con escasa capacidad competitiva en el mercado exterior.

Agricultura: Reforma y Estancamiento

La agricultura constituía el sector principal Sigue leyendo

España 1933-1939: Del Bienio Conservador al Final de la Guerra Civil

El Bienio Conservador (1933-1935)

Las Elecciones de Noviembre de 1933: El Triunfo de la Derecha

En septiembre de 1933, un cúmulo de circunstancias obligaron a Manuel Azaña a dimitir. Ante la imposibilidad de formar un nuevo Ejecutivo estable, el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y fijó la fecha para una nueva consulta electoral.

En estas elecciones, los anarquistas propusieron la abstención, los socialistas se presentaron por separado de los republicanos de Sigue leyendo

Clara Campoamor, Voto Femenino y Constitución de 1931

Discurso de la Diputada Clara Campoamor

Señores diputados: se está haciendo una Constitución de tipo democrático, por un pueblo que tiene escrito como lema principal, en lo que yo llamo el arco del triunfo de su República, el respeto profundo a los principios democráticos […] Yo no creo, no puedo creer, que la mujer sea un peligro para la República, porque yo he visto a la mujer reaccionar frente a la Dictadura y con la República […]

Resolver lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad Sigue leyendo

La Dictadura Franquista: Bases Ideológicas y Transformaciones Económicas

Fundamentos Ideológicos y Organización Política del Régimen Franquista

Tras el fin de la Guerra Civil en 1939, se instauró en España una dictadura encabezada por Francisco Franco que se mantuvo hasta su muerte en 1975. Este régimen autoritario se construyó sobre los principios del 18 de Julio, basados en el caudillismo, la unidad nacional y un Estado fuerte, y fue desarrollando su estructura ideológica y política durante la propia contienda.

Ideológicamente, fue un régimen totalitario Sigue leyendo

El Camino a la Guerra Civil: España 1931-1936

El Fin de la Monarquía y el Establecimiento de la Segunda República

La Caída de Alfonso XIII y el Pacto de San Sebastián

La figura de **Alfonso XIII** quedó debilitada por su apoyo a la dictadura de **Primo de Rivera** y su intento de volver a la normalidad constitucional con la “dictablanda” de **Berenguer** en 1930. La oposición, firmante del **Pacto de San Sebastián**, formó un **Comité Revolucionario** (a cargo de un gobierno provisional), compuesto por republicanos conservadores (**Niceto Sigue leyendo