Clasificación del mester de clerecía

  • Jarchas: estrofas breves escritas en romance mozárabe subían al final de una moaxaja árabe o hebrea.Lírica tradicional: poesía compuesta de forma anónima y transmitido oralmente entre el pueblo llano.

Las primeras Jarchas descubiertas en 1948, datan del siglo X. Representan el primer hito de nuestra historia literaria.
Estos poemas apuntan ya unas posibilidades expresivas que se desarrollarán en cantigas, cançons y villancicos.

Estas composiciones suelen desarrollar un motivo amoroso, expresado Sigue leyendo

Locus amoenus en las eglogas de garcilaso

GARCILASO DE LA VEGA
.
Es un poeta del renacimineto. Nacíó en Toledo en 1501 y es el noble experto en armas y en letras que la época requiere. Estuvo al servicio del emperador Carlos I. La inspiradora de su poesía no fue su mujer, si no una dama portuguesa llamada Isabel Freire. El emperador lo desterró en una isla del Danubio, de donde volvíó a Nápoles y conocíó a fondo la cultura italiana. Murió en 1536 por las heridas sufridas en el asalto a la fortaleza de Le Muy, en Francia.

La Sigue leyendo

Características de la generación del 14

Generación del 14 y novecentismo:*
Se conoce como Novecentismo al movimiento cultural que se opone a todo lo que se considera propio del siglo anterior, el ochocientos. En la literatu-ra, se consideran anteriores el Romanticismo, el Realismo y también el moder-nismo. Las nuevas revistas literarias muestran su cansancio de las formas anti-guas y proponen una literatura diferente que dé cauce a las nuevas inquietu-des intelectuales.* Los intelectuales novecentistas (Ortega, Azaña, Pérez de Ayala, Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez características de su estilo

la poesía de la 1º mitad del s xx

1 introducción general

El Siglo XX puede definirse como una época de constantes transformaciones, marcada por la rápida evolución de las culturas, el avance de las ciencias, la alternancia de las corrientes ideológicas y la versatilidad de las tendencias artísticas. A estos cambios producidos a lo largo del siglo contribuyen diversos fenómenos socio-históricos

2.- Modernismo

Línea evasiva: la + formal y la + sensual. Es la ke mira hacia el exterior.

Línea Sigue leyendo

Estructura de las coplas de Jorge Manrique


Jorge Manrique Y LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE


Elegía:


poema lírico en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro acontecimiento digno de ser llorado. Consideraciones generales sobre la muerte, el lamento del poeta en nombre de los que han sobrevivido y alabanza al difunto.



Es un sermón funerario y su fin último es llamar la atención sobre los valores eternos en detrimento de los valores terrenales. Tiene tres objetivos enseñar con su estilo expositivo y el tono sentencioso, Sigue leyendo

Milagros de nuestra señora adaptado

GÉNERO NARRATIVO

-GÉNERO NARRATIVO VERSO:

  • MESTER DE Juglaría: ÉPICA

• Es una tradición popular, eran recitados y cantados por las ciudades. Surgen en el S.XII, Narran las hazañas de un héroe porque eran un modelo social.

CANTARES GESTA:


Narran las hazañas de un héroe nacional. Se compónían para ser escuchados, los juglares los recitaban o cantaban


-carácter historicista:

es un mundo de caballeros o héroes que luchan en batallas.


– figura del héroe

Representa el destino y los ideales de Sigue leyendo

Joachim du bellay defensa e ilustración de la lengua francesa

L A LITERATURA FRANCESA

O RÍGENES

El idioma francés es una lengua romance que deriva del latín
vulgar y que está muy influido principalmente por el celta y el
Franco.
El primer texto en francés son los Juramentos de Estrasburgo,
del siglo IX, si bien el primer texto literario es la Secuencia de
Santa Eulalia
, del mismo siglo. No obstante, hay que esperar a
comienzos del Siglo XI para encontrar una producción literaria
sistemática escrita en francés medieval. Es una de las más antiguas
literaturas Sigue leyendo

Explicación de las moralejas del conde Lucanor

Jorge Manrique. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE.

GÉNERO

Elegía. Significa llorar por un ser queridoESTRUCTURA.
Exposición doctrinal. Las coplas primeras (I-XIV) . Hablan sobre temas de la muerte de una manera abstracta.Ejemplificación (XV-XXV). El poeta habla de personalidades del pasado como ejemplo.Elogio y muerte de Don Rodrigo (XXVI-XXXI). En este poema parte se ensalza las virtudes del difunto y al dolor personal del poeta .

TEMAS

Dominará el mundo y la muerte.Tiempo y fortuna (¿El Ubí sun? Sigue leyendo

Literatura post franquista

1. Explica en qué medida el contexto sociopolítico de los años posteriores a la Guerra Civil hasta los años 70 condiciona la producción narrativa de la época.
Los cambios políticos que comenzaron después de la guerra tenían como objetivos básicos, entre otros, la unificación lingüística y la sustitución de todas las lenguas minoritarias del Estado por el español. Se abolíó la Generalitat, el Estatuto y los partidos políticos , y se prohibíó el uso público y oficial del catalán, Sigue leyendo

40 coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique pdf libros online

El s.XV es una época de transición que refleja la crisis de la sociedad medieval, cuyos síntomas ya se prevéían en el s.XIV (libro de Buen Amor). Se funden en él las formas culturales y los problemas de la Edad Media y el Renacimiento, y supuso támbien la descomposición del mundo medieval.

Mentalidad

. El hombre recuupera la fe en sí mismo y pasa de una concepción teocéntrica a una antropocéntrica. Ambas coinciden en este siglo(coplas y La Celestina). No se deja de creer en Dios pero Sigue leyendo