La memoria humana: un enfoque psicológico y neuropsicológico

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Sin memoria no seríamos capaces de percibir, aprender o pensar. Sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.

Tipos de memoria

  • Memoria implícita: comprende los hábitos y las destrezas perceptivas y motoras.
  • Memoria explícita: incluye los recuerdos conscientes (personas, lugares, etc.).

Enfoques de estudio

La memoria humana se puede estudiar desde el punto de vista neuropsicológico Sigue leyendo

El Inconsciente y sus Manifestaciones: Una Exploración Psicoanalítica

La Reminiscencia y el Trauma

Nuestros enfermos padecen de reminiscencias: recuerdos imprecisos y mayormente dolorosos (traumáticos). No solo recuerdan las vivencias dolorosas de un pasado lejano, sino que permanecen adheridos a ellas. Descuidan la realidad y el presente por aferrarse al pasado. Esta fijación de la vida anímica a los traumas patógenos es una de las características más importantes y de mayor sustantividad práctica de las neurosis. Atados al pasado, no logran avanzar con su Sigue leyendo

La Evolución de la Ciencia: Paradigmas y Sociología

La Ciencia: Un Debate Científico

Ciencia Normal

La ciencia normal se centra en la resolución de problemas dentro de los paradigmas establecidos.

Anomalías y Crisis

Las anomalías, que son problemas graves, pueden generar crisis e inseguridad profesional.

Cambios de Paradigma

Los cambios de paradigma se deben a factores lógicos y extralogicos.

Conclusión de Kuhn

Kuhn se ubica en un concepto relativista: no hay un único criterio de cientificidad para proceder.

Concepción Sociológica

La ciencia evoluciona Sigue leyendo

Fenómenos Perceptivos: Ilusiones Ópticas y Trastornos

Fenómenos Perceptivos

En ocasiones, se producen distorsiones que alteran las percepciones.

Ilusiones Ópticas

Se produce una ilusión óptica cuando hay discrepancia entre lo que se percibe y la realidad objetiva. Las ilusiones consisten en una interpretación engañosa de los estímulos observados, debido a sus características débiles o poco estructuradas. Muchas veces somos conscientes de estas discrepancias, pero es bastante común que no nos demos cuenta de muchas ilusiones ópticas que nos Sigue leyendo

Psicología y Sociología de la Muerte en la Vejez

Hipertensión en el Anciano

Causas de la Hipertensión en el Anciano

90% HTA primaria o esencial, etiología desconocida. Presencia de factores de riesgo cardiovascular:

  • Tabaquismo
  • Diabetes mellitus
  • Dislipemia
  • Sedentarismo
  • Obesidad abdominal
  • Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura
  • Microalbuminuria
  • Hipertrofia ventricular izquierda

Posibles Consecuencias de la Hipertensión Arterial en el Anciano

  • Disminución del diámetro de los vasos
  • Hipertrofia de ventrículo izquierdo
  • Aumento de las Sigue leyendo

Enfoques en el Estudio del Desarrollo Humano y Teorías Explicativas

Enfoques en el Estudio del Desarrollo Humano

Existen dos enfoques fundamentales:

  1. Enfoque Correlacional (o psicométrico): Iniciado por Binet, Simon y posteriormente Wechsler. Se centra en la construcción de tests y cuestionarios para medir lo psíquico, con énfasis en las diferencias individuales y el análisis de las relaciones entre las variables medidas (correlación, regresión, análisis factorial, etc.).
  2. Enfoque Experimental: Se basa en la búsqueda de las leyes generales de la conducta mediante Sigue leyendo

El Apego y su Influencia en el Desarrollo Socioemocional

Mary Ainsworth: Estudio sobre el Apego

Mary Ainsworth realizó un estudio sobre el apego, observando los efectos de la separación de la madre en el desarrollo de la personalidad del niño. El estudio se centró en un grupo de niños de 10 a 24 meses, observando su reacción al separarlos de su madre, al encontrarse con un desconocido y midiendo el tipo de respuesta al volver a encontrarse con la madre.

A partir de este estudio, Ainsworth formuló cuatro tipos de apego que influyen en la configuración Sigue leyendo

Superdotación, Autismo y Asperger: Claves para la Comprensión

Superdotación

Modelo de Guilford

En su modelo de la estructura del intelecto (modelo tridimensional que engloba contenidos, operaciones y productos), Guilford define la superdotación como la combinación de producción convergente y divergente.

Modelo de los Tres Anillos (Renzulli)

Este modelo (IMP) establece que la superdotación está compuesta por tres grupos de características estrechamente interconectadas:

  • Capacidad intelectual general por encima de la media.
  • Creatividad elevada.
  • Compromiso o motivación Sigue leyendo

Ámbitos de la Comunicación: Interpersonal, Grupal, Corporativa, Pública y Digital

Ámbitos de la Comunicación

Comunicación Interpersonal

La comunicación interpersonal es la comunicación entre dos personas. Los actores comparten información a través de acciones. Es la relación social más básica y fundamental para el desarrollo psicológico. Se basa en redes de intersubjetividad y se ve influenciada por el contexto y el entorno. En ella, se utiliza el lenguaje junto con componentes no verbales.

Comunicación No Verbal

Lingüística:

Psicología Funcionalista: Origen, Principios y Legado

Contexto y Origen

La nueva ciencia inaugurada por Wundt se extendió rápidamente por Europa y América. En este contexto, surge la escuela funcionalista, oponiéndose a la concepción de la psicología y los métodos utilizados por Wundt. Esta escuela, con origen en Estados Unidos, tuvo como máximos representantes a William James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952).

El Enfoque Funcionalista

Mientras que Wundt se centraba en analizar la estructura, funcionamiento y principios de la conciencia y la Sigue leyendo