La Metafísica: Una Exploración de la Realidad
La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que comprendemos el mundo, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. Junto con la lógica y la gnoseología, la metafísica es la rama más básica de la filosofía. Ha sido estudiada por filósofos como Platón, Aristóteles, Agustín, Boecio, Aquino y Leibniz.
Rasgos Fundamentales de la Metafísica
- Es siempre un saber de principios: pretende analizar los primeros principios de la realidad, aquellos de los que se derivan todos los demás y que permiten comprender lo que queremos decir cuando pensamos que algo es.
- Posee un carácter radical: analiza la raíz de la realidad y trata de encontrar lo que constituye el ser de las cosas concretas. Obviamente, esto le permite ejercer una crítica de tipo radical, que no se detiene nunca.
- Tiene pretensión de totalidad: desde esta perspectiva, pretende superar las diferencias de las cosas particulares. No se contenta con soluciones parciales ni con una especialización limitada. Quiere analizar el conjunto de la realidad para encontrar su sentido. Muchas de las grandes concepciones metafísicas desembocan en una imagen del mundo determinada, que explica lo que se considera real.
- Considera la realidad humana una referencia fundamental: todos los problemas que analiza tienen como referencia el universo del ser humano. Y es que, al intentar comprender la realidad, el ser humano pretende comprenderse a sí mismo; es decir, pretende hallar el sentido de su realidad y de su existencia.
Sistemas Metafísicos Clave
1. Platón: La Realidad de las Ideas
En el siglo IV a. C., Platón propone uno de los más importantes sistemas metafísicos. Su concepción es dualista: piensa que existen dos tipos de realidad, una realidad material que nos muestran los sentidos y que está sometida al cambio, y por otro lado la realidad del mundo de las ideas, realidad que está más allá de los sentidos y que constituye la verdadera realidad.
2. Aristóteles
Coincidió con Platón en que hay dos ámbitos de realidad: uno que corresponde al mundo físico que se puede ver y tocar, y otro que va más allá de lo material y solo se hace patente a través de la inteligencia. Pero, a diferencia de Platón, pensó que ambos aspectos de lo real no existen en mundos separados, sino que están juntos en el mundo corpóreo y cambiante en el que vivimos.
3. El Atomismo Antiguo: Leucipo y Demócrito
(Siglo V a. C.). El suyo fue el primer sistema metafísico de carácter materialista. Según estos filósofos, el principio de la realidad son los átomos, que son materiales. Los átomos solo se distinguen por su forma, su situación y las relaciones que establecen entre sí. Se desplazan y chocan entre ellos. Los seres concretos se componen de diferentes combinaciones de átomos. Y toda la realidad, desde el conocimiento hasta el alma, se explica por el movimiento de los átomos. Nada queda fuera de la realidad material. Todo está compuesto de átomos y vacío, dado que para que los átomos se muevan debe haber espacios vacíos. Gracias a diversas combinaciones constituyen los diferentes cuerpos.
4. Tomás de Aquino: Dios y las Criaturas
Es el filósofo más importante de la Edad Media cristiana occidental. En su obra combina los principios de la filosofía de Aristóteles junto con la fe cristiana. Destaca un hecho fundamental: la diferencia que existe entre Dios y sus criaturas. Dios es el único ser que tiene que existir necesariamente, y la existencia de las cosas particulares proviene de la acción creadora de Dios.
Críticas a la Metafísica
1. Karl Marx
(Siglo XIX). Advirtió la necesidad de pensar la nueva sociedad surgida a raíz de la Revolución Industrial, realizando para ello una crítica a la sociedad capitalista. Para él, la realidad fundamental no es la razón, sino la materia, y esta materia se transforma a través del trabajo humano. En todas las etapas históricas se mantiene una diferencia esencial: la que existe entre trabajadores y propietarios, lo cual tiene su origen en la propiedad privada. El proletariado es cada vez más pobre y el capitalista cada vez más rico.
2. Friedrich Nietzsche
(Siglo XIX). Desarrolló un pensamiento de extremada originalidad. Consideró que la metafísica ha pretendido encontrar un mundo real frente a un mundo aparente. Pero la historia de la metafísica es, en realidad, la historia de un inmenso error, que supone minusvalorar la vida y los sentidos. Hay que aceptar radicalmente la vida, que es siempre inseguridad y ensayo. La vida no se puede conocer a través de conceptos abstractos, sino que debe ser aceptada, y hay que hacerlo defendiendo el instinto de vida. La aceptación de la vida conlleva el surgimiento de un nuevo sujeto humano, que no acepte códigos morales, ni imposiciones de dioses o la seguridad más allá de la apariencia. Este nuevo tipo de hombre será el superhombre, que reconoce el valor de la vida y la fuerza de su voluntad.