El Reinado de Isabel II: Carlismo, Guerras Civiles y la Cuestión Foral en España

La Oposición al Liberalismo: Carlismo y la Cuestión Foral

Tras la anulación del decreto de la Granja por Fernando VII, que devolvía los derechos de sucesión a su hermano Carlos María Isidro de Borbón, sus partidarios iniciaron una ruptura que originó una guerra civil que duró 7 años y que contribuyó a la disolución del Antiguo Régimen en España. Después de la muerte de Fernando VII, la revolución liberal comenzó a emerger y la alta nobleza del Antiguo Régimen dejó de desempeñar Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1812: Un Hito del Liberalismo

Clasificación y Encuadramiento Histórico

El texto que vamos a comentar se clasifica como fuente histórica, ya que procede de la época sobre la que estudiamos. Los artículos a los que hace mención este texto forman parte de la Constitución Española conocida popularmente como ”La Pepa”. Fue redactada por las Cortes de Cádiz en España y promulgada el 19 de marzo de 1812, siendo así un compromiso entre liberales y absolutistas de la época. Se trata de una larga y rígida constitución, Sigue leyendo

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia Española

La Crisis de 1808

España se enfrentaba a una profunda crisis económica, política y social. El aumento de los precios, el colapso del comercio exterior tras la destrucción de la flota en Trafalgar y el endeudamiento del Estado para financiar las guerras generaron una gran **indignación** popular. Esta situación provocó la aparición de opositores al rey Carlos IV y a su ministro Godoy, conocidos como **fernandinos**, quienes se organizaron en torno al príncipe Fernando VII.

Los acontecimientos Sigue leyendo

Personajes y Eventos Clave del Reinado de Fernando VII

Diego Muñoz-Torrero

Diego Muñoz-Torrero fue un sacerdote, catedrático y político español. Puede ser considerado como uno de los padres de la Constitución de Cádiz de 1812, donde defendió la soberanía nacional, la libertad de imprenta y la supresión de la Inquisición.

Carlos María Isidro

Carlos María Isidro, hijo de Carlos IV y hermano de Fernando VII. Como este no tuvo hijos, Carlos comenzó a postularse como heredero apoyado por los absolutistas. El nacimiento de la princesa Isabel planteó Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Antecedentes

Carlos IV, rey de España desde 1788, se vio afectado por la Revolución Francesa. El miedo a su expansión llevó al cierre de fronteras y a la paralización de las reformas de Carlos III. Tras la ejecución de Luis XVI, España declaró la guerra a Francia, aliándose con Austria e Inglaterra. Tras la Paz de Basilea (1795), España se alió con Francia y entregó parte de Santo Domingo. El Tratado de San Ildefonso (1796) arrastró a España Sigue leyendo

Absolutismo vs. Liberalismo en España (1788-1833)

1. El Absolutismo Borbónico

La España del siglo XVIII se caracterizó por la duración de un sistema político, económico y social llamado Antiguo Régimen, de origen medieval. Este sistema, que entrará en crisis a finales del siglo XVIII y principios del XIX con las revoluciones liberales, fue desarrollado en España por los Borbones. Con ellos se impuso el absolutismo monárquico, implantado en Francia durante el siglo XVII. Felipe V y Fernando VI, con sus consejeros, combatieron las limitaciones Sigue leyendo

Análisis del Decreto del 9 de Marzo de 1820 y el Trienio Liberal en España

Pau Junio 2022

1. Fuentes

  • Fuente primaria, documento público, escrito y legislativo.
  • Fuente primaria, documento público, escrito y político.

2. Ideas Principales del Decreto del 9 de marzo de 1820

El decreto del 9 de marzo de 1820 es un documento clave en la historia de España. Sus ideas principales se pueden contextualizar en varios núcleos temáticos:

Ideas Principales

  1. Supresión del Tribunal de la Inquisición: Esta acción se inscribe en el Trienio Liberal (1820-1823), un período de reformas Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y Conflicto

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Sexenio Absolutista (1814-1820)

En 1814, Fernando VII regresó a España y recibió presiones para anular la Constitución y disolver las Cortes reunidas en Madrid. Tras el Manifiesto de los Persas, documento firmado por varios diputados, se solicitó el restablecimiento de las instituciones tradicionales españolas. Los firmantes eran contrarios al liberalismo, pero también al despotismo de Godoy y Floridablanca. Este manifiesto justificaba ideológicamente Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen: Absolutismo, Ilustración y Liberalismo

El Tercer Estado o Estado Llano

La mayoría de la población (90-95%) se agrupaba en sectores económicos diferentes. Pagaban impuestos y su unidad surgía de la oposición a los privilegios de la nobleza y el clero.

Grupos:

  • Burguesía: Grupo dominante y sector económico más dinámico. Su riqueza había aumentado desde el siglo XV.
    Se diferenciaban en: burguesía rentista, financiera, manufacturera y pequeña burguesía.
  • Clases populares urbanas: Agrupaban multitud de trabajadores. Englobaban artesanos Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de la América Española

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII regresa a España con la promesa de jurar la Constitución de 1812. Sin embargo, influenciado por el sector absolutista, el rey busca restaurar el Antiguo Régimen.

En Valencia, Fernando VII recibe el Manifiesto de los Persas, un documento firmado por 79 diputados que solicitaban la vuelta al absolutismo. El rey deroga la Constitución y entra en Madrid como monarca absoluto, iniciando Sigue leyendo