Las Etapas del Reinado de Fernando VII: De la Restauración Absolutista al Conflicto Carlista

El Reinado de Fernando VII: Sexenio Absolutista (1814-1820)

A finales de 1813, Napoleón firmó con España el Tratado de Valençay, que reconocía a Fernando VII como monarca legítimo. Tras su retorno, los absolutistas le mostraron su apoyo incondicional para restaurar el absolutismo, plasmado en el Manifiesto de los Persas. Al llegar a España, el Rey protagonizó un golpe de Estado, declarando nulos la Constitución de 1812 y los decretos de las Cortes de Cádiz. Los liberales fueron detenidos, Sigue leyendo

España y América en el Siglo XIX: El Reinado de Fernando VII y la Emancipación Americana

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El regreso de Fernando VII generó una gran tensión política, marcada por el enfrentamiento entre las Cortes, la Iglesia y el Ejército. Fernando VII se dirigió a Cataluña, Zaragoza y Valencia. Durante su trayecto, el ejército, a través del general Elío, y la Iglesia, mediante el canónigo Yuñez, expresaron al rey su malestar. Poco después, antiguos diputados de las Cortes le entregaron el «Manifiesto de los Persas», rechazando la gestión de las Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. Pero el rey no aceptó el tratado ni las reformas legislativas llevadas a cabo en Cádiz. Era incapaz de abordar los graves problemas de España, tales como la crisis económica de un país destrozado por la guerra, la independencia de las colonias americanas, y la división irreconciliable del país entre defensores del liberalismo y los del absolutismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Entre 1814 y 1820 tuvo lugar el Sexenio Absolutista. Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Restauración Absolutista a la Primera República

Trienio Liberal (1820-1823): Reformas y Conflictos

Tras el pronunciamiento de Riego, se inició un breve periodo de gobierno liberal caracterizado por:

  • Abundante legislación encaminada a eliminar privilegios (régimen señorial, mayorazgo) y a crear, entre otras, una Contribución Territorial Única para mejorar la maltrecha Hacienda del Estado.
  • La Inquisición fue abolida de nuevo.
  • La actitud involucionista del rey Fernando VII, contrario a la política liberal y a las medidas antieclesiásticas, Sigue leyendo

La España de Fernando VII: Crisis, Guerra y Revolución Liberal (1808-1833)

1. La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1808-1814)

1.1. La Crisis de la Monarquía de Carlos IV

El desprestigio de la figura del rey, la reina y el favorito Godoy marcó el inicio de una profunda crisis. La oposición a Godoy se intensificó debido a:

  • La desamortización de 1798, impulsada por la grave crisis financiera.
  • La derrota en la Batalla de Trafalgar (1805), que significó la pérdida de la flota hispano-francesa.
  • La firma del Tratado de Fontainebleau (1807), que permitió Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Transformación de España

Las Cortes de Cádiz (1810-1813)

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1813/14), los españoles se levantan contra los franceses y se organizan en Juntas Locales, órganos de representación popular que no admiten las abdicaciones de Bayona y esperan la vuelta de Fernando VII. Estas juntas, formadas por militares, clérigos y cargos públicos, dan lugar a Las Trece Juntas Provinciales, que asumen todo el poder del territorio y presentan diferentes ideologías: absolutistas (partidarios del Sigue leyendo

España en el siglo XIX: Isabel II, Cortes de Cádiz y Trienio Liberal

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, se desencadenó un conflicto sucesorio entre los partidarios de Carlos María Isidro (absolutistas) y los de Isabel II (liberales), hija del rey difunto. La minoría de edad de Isabel llevó a la regencia de María Cristina, dando inicio a la Primera Guerra Carlista.

La Regencia de María Cristina y la Transición Liberal (1833-1840)

Paralelamente a la guerra, se aceleró la revolución liberal. Fernando VII había establecido Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Conflictos Bélicos en la España del Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814): Un Punto de Inflexión

Introducción

Este tema presenta una gran importancia, no solo debido a la crisis que vivió la dinastía de los Borbones y la invasión napoleónica, sino también por los ensayos del liberalismo y la creación de la primera Constitución de nuestra historia. El liberalismo planteaba un cambio esencial en varios conceptos, partiendo de la ruptura del Antiguo Régimen. Durante el Antiguo Régimen, el individuo era un súbdito en los Sigue leyendo

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Guerras Carlistas en España (1814-1840)

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El Retorno al Absolutismo (1814-1820)

En diciembre de 1813, Napoleón firmó el Tratado de Valençay, que permitió a Fernando VII recuperar el trono español. Su regreso planteó el problema de integrar al monarca en el nuevo modelo político definido por la Constitución de Cádiz.

Los liberales, dudando de la buena voluntad del monarca, intentaron asegurar su juramento a la Constitución en Madrid. Paralelamente, los absolutistas vieron en el Sigue leyendo

Restauración del Absolutismo y Trienio Liberal en España (1814-1823): Contexto y Consecuencias

La Restauración del Absolutismo y el Trienio Liberal (1814-1823)

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales, desconfiando de la predisposición de Fernando VII para aceptar el nuevo orden constitucional, organizaron su viaje a Madrid para jurar la Constitución. Fernando VII, inicialmente temeroso, acató las condiciones. Sin embargo, los absolutistas (nobleza y clero) vieron en su regreso la oportunidad de restaurar el Antiguo Régimen. Se organizaron, demandaron la restauración Sigue leyendo