Evolución Política y Económica de España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1996)

Evolución Política y Económica de España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1996)

El Franquismo (1939-1975)

<section>
  <h3>Bases Sociales y Apoyos del Régimen</h3>
  <p>La **dictadura de Franco** (1939-1975) se apoyó en una serie de grupos o «familias» heterogéneas, en las que halló **respaldo social**.</p>
  <p>El grupo principal lo componían las **oligarquías terratenientes, industriales y financieras**. Recuperaron su **hegemonía social y económica* Sigue leyendo 

Transformaciones Clave en la España Contemporánea: Del Franquismo a la Constitución de 1978

Evolución Económica en el Franquismo

La Autarquía (1939-1951)

Durante la primera etapa del franquismo, la autarquía fue la política económica predominante, buscando la autosuficiencia de España. La recuperación económica tras la Guerra Civil fue lenta, con una fuerte intervención estatal que fijaba precios y salarios, lo que resultó en una economía poco competitiva y corrupta. En el sector agrícola, los precios bajos impuestos por el Estado redujeron la producción, causando desabastecimiento Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Fundamentos, Evolución y Transición a la Democracia Contemporánea

Primer franquismo: bases ideológicas, bases sociales e instituciones

Desde el punto de vista ideológico, Franco se propuso crear un nuevo Estado, “una nueva España”, así como extirpar toda idea de liberalismo, de democracia o de comunismo, el gran enemigo vencido. Por tanto, antiliberalismo y anticomunismo fueron los dos principios iniciales que sirvieron como punto de partida para el nuevo Régimen. Además, el ideal católico conservador y la concepción unitaria del Estado, contraria a Sigue leyendo

España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1978)

Transformaciones Sociales y Económicas durante el Franquismo (1939-1973)

La Autarquía (1939-1959)

La primera etapa del Franquismo (1939-1959) se caracterizó por la Autarquía, un modelo económico en el que los países buscan la autosuficiencia económica. Tras la derrota de Hitler y Mussolini, España fue aislada internacionalmente. Este fue un sistema difícil de mantener, ya que no recibió ayuda como otros países europeos por parte de EEUU (Plan Marshall, 1948).

Durante estos años, se aplicó Sigue leyendo

Historia del Franquismo y la Transición Española: Un Análisis Completo

El Franquismo: Una Dictadura Personal

El franquismo fue una dictadura personal instaurada por Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil Española. El régimen, inicialmente influido por el fascismo de Italia y Alemania, supo adaptarse tras la Segunda Guerra Mundial a las nuevas circunstancias internacionales, especialmente durante la Guerra Fría. Aunque existe debate sobre su naturaleza, se le ha descrito como autoritario, clerical, militarista y con elementos totalitarios, especialmente Sigue leyendo

España 1931-1977: Reformas, Conflictos y el Camino a la Democracia

El Bienio Reformista (1931-1933): Modernización y Tensiones

Durante el Bienio Republicano-Socialista (1931-1933), tras la proclamación de la Segunda República y la aprobación de la Constitución de 1931, el gobierno presidido por Azaña impulsó una serie de reformas para modernizar España.

  • Reforma Militar: Se buscó reducir el número de oficiales y asegurar la lealtad del ejército mediante la “Ley Azaña” y la creación de la Guardia de Asalto.
  • Reforma Educativa: Se apostó por una enseñanza Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Características, Evolución y Final (1939-1975)

1. Rasgos del Régimen Franquista

El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931 y todas las libertades individuales y colectivas; se clausuró el Parlamento; se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos. Sólo se permitió la existencia de un partido único y de un sindicato oficial.

Franco, investido con el título de Caudillo de España, era el jefe del Estado y también fue el presidente del gobierno. Sigue leyendo

Economía y Política del Primer Franquismo: Autarquía, Industria y la Cuestión Vasca (1936-1939)

La Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (1939)

El texto ante nosotros es un documento jurídico de primer nivel que refleja las intenciones del gobierno franquista durante la posguerra. Publicada el 25 de octubre de 1939, la Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional tiene un marcado carácter económico y social, ya que busca fomentar la industria en España tras los daños ocasionados por la Guerra Civil. El autor, Francisco Franco, como jefe de la dictadura, Sigue leyendo

El Franquismo y la Guerra Civil Española: Historia y Características

El Franquismo: Régimen y Evolución (1939-1975)

Tras la victoria franquista en la Guerra Civil, Franco instauró un régimen autoritario y personalista que perduró hasta su muerte en 1975. El nuevo Estado franquista se construyó sobre bases ideológicas heterogéneas, tomadas de las diferentes familias políticas que apoyaron a Franco durante la Guerra Civil. La dictadura se sustentó en tres pilares fundamentales: el Ejército, la Iglesia católica y la Falange Española. Franco, al igual que Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Leyes, Posguerra, Desarrollo y Ocaso (1939-1975)

1. Leyes Fundamentales del Franquismo

El régimen de Franco en España se caracterizó por la ausencia de una constitución formal. Sin embargo, se promulgaron una serie de Leyes Fundamentales que pretendían establecer el marco legal del Estado franquista.

  • En 1938, se publicó el Fuero del Trabajo, que regulaba las relaciones laborales y establecía los principios económicos del Estado. Este fuero establecía un sindicato único controlado por la Falange, que organizaba a los trabajadores.
  • En 1942, Sigue leyendo