la regencia de María critina.
turno de partidos.Oposición al sistema:regionalismo inacionalismo:el ascenso de sagasta puso en marcha el turno de partidos.Los liberales de entonces que alcanzan gobierno son mas pragamticos que los de 1868.El programa loberal keria acer democracia.Por un lado kerian alcanzar un sufragio universal y reformar a administración.Sagasta aportaba un partido centralista,apoyo los pekeños comercios i las profesiones liberales.Las libertades publicas mejoraron.Con la regeneración Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: caciquismo
La Restauración en España (1875-1898): Sistema Político y Crisis Colonial
La Restauración en España (1875-1898)
Contexto y Características
La Restauración supuso un cambio significativo en España al traer consigo un periodo de estabilidad política tras años convulsos. Este periodo, de carácter conservador, tuvo como objetivos principales:
- Restauración de la dinastía borbónica en la figura de Alfonso XII.
- Restablecimiento del orden social y la paz interna.
- Recuperación del poder político y económico de las clases conservadoras.
La Restauración pretendía superar Sigue leyendo
El Sexenio Revolucionario y el Sistema Político de Cánovas
Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.
El Sexenio Revolucionario, así ya llamado, es la etapa española iniciada tras la abolición de la monarquía isabelina en 1868 con la revolución “La Gloriosa”, en la que participaban Serrano y Prim. Comenzará con el gobierno provisional del general Serrano, que tras convocar las Cortes constituyentes elaboraron la Constitución en 1869, tras la cual, Serrano tendrá que buscar un nuevo rey. Este lo encontrará Sigue leyendo
La Restauración borbónica (1874-1902): Partidos, oposición y nacionalismos
1.La regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos:tras la muerte de alfonso 7,su viuda,María Cristina de Habsburgo,fue nombrada regente.Para garantizar la estabilidad del sistema los 2 principales partidos,firmaron el pacto de el pardo un acuerdo por el que se comprometían a turnarse de forma pacifica en el poder y consolidar así de forma definitiva el régimen de la restauración,asegurando la corona para el hijo póstumo de alfonso 7.María Cristina ocupo el cargo hasta la Sigue leyendo
La Crisis de la Restauración y el Desastre del 98: Fin de una Época en España
DESASTRE DE 1898 Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
El modelo de la Restauración intentó resolver los problemas del país con “la revolución desde arriba”. Sin embargo, este proyecto fracasó porque los sectores representantes del poder no querían renunciar a sus privilegios políticos ni permitir una reforma fiscal que permitiese al Estado tener dinero suficiente para poner en marcha el regeneracionismo. El fracaso político de la Restauración se puede dividir en 4 etapas:
- 1902-1907: crisis Sigue leyendo
La Restauración en España (1875-1902): Sistema Político, Crisis y Oposición
La Restauración en España (1875-1902)
Introducción
La Restauración, cuyo principal artífice fue Antonio Cánovas del Castillo, supuso la vuelta de la dinastía borbónica y el desarrollo de un régimen liberal-conservador no democrático. El programa político de la Restauración se plasmó en el Manifiesto de Sandhurst (1874), redactado por Cánovas pero firmado por Alfonso de Borbón. Recogía los siguientes aspectos: defensa de la monarquía constitucional; proclamación del futuro rey como Sigue leyendo
La Restauración Borbónica y el Desastre del 98
Pavía había acabado cn la república ya q esta no tenia bases enls q sostenerse y era frágil, el poder lo tomaron ls rep cn serrano ala cabeza, el objetivo era restablecer el orden llevando a cabo medidas cmo disolver la AIT o aplacar ls carlistas. La rep no pudo estabilizarse debido ala disolución Alfonsina. El 29 del12 del 74, el general Martínez campos corono a Alfonso 12 rey, exilio a serrano e impuso 1 regencia cn canovas al mando. Durante la rep, la burguésía optaba prla restauración Sigue leyendo
La Restauración en España: Monarquía, Bipartidismo y Caciquismo
LA RESTAURACIÓN
La revolución de 1868 no consiguió instaurar una forma estable de monarquía ni solucionó el problema social. Faltaba una auténtica burguesía en España con conciencia unitaria capaz de asegurar un sistema social. Se añadió el divorcio de la masa popular con las clases dirigentes. Por restaurar se entendía estrictamente restablecer la dinastía borbónica y crear las condiciones. Tras el golpe del general Pavía, el general Serrano encabezó el gobierno y dedicó todos sus Sigue leyendo
El Reinado de Isabel II y el Sistema Político de Cánovas
Reinado de Isabel II
El Movimiento Carlista
El movimiento carlista apoyaba a Carlos María Isidro en contra de la línea sucesoria femenina de Isabel II. Defendía el Antiguo Régimen, en oposición a la revolución liberal. Su ideario era difuso, pero acabó articulándose en torno a la tradición política del absolutismo monárquico, la restauración del poder de la Iglesia y del catolicismo excluyente de otras creencias, la idealización del medio rural y la defensa de las instituciones y fueros Sigue leyendo
La Restauración Borbónica: El Sistema Canovista y su Evolución
evitar pronunciamientos y revo-evitar democracia y publicanismo del sexenio- excluir Sigue leyendo