El Convenio de Vergara: El Abrazo que Puso Fin a la Primera Guerra Carlista

Clasificación del Convenio de Vergara

  • Forma: Informativo, ya que todo convenio es un texto legal que pretende informar.
  • Contenido: Político, social, militar y económico.
  • Origen: Fuente original, ya que no ha sido alterado ni modificado, y de carácter público, como todo texto legal.
  • Autor: Colectivo, representado por los generales Baldomero Espartero (isabelino) y Rafael Maroto (carlista).
  • Destinatario: Colectivo, dirigido a la nación española y a ambos ejércitos.
  • Finalidad: Poner fin a la Primera Sigue leyendo

La Transición Política de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Fueros y el Sexenio Democrático

El Conflicto de los Fueros y las Guerras Carlistas (Siglo XIX)

Durante el siglo XIX, en España hubo un conflicto fundamental entre el liberalismo, que buscaba un Estado centralizado e igual para todos, y los territorios forales (como Navarra y el País Vasco), que defendían sus privilegios históricos. Este enfrentamiento entre la tradición (fueros) y la modernidad (liberalismo) fue una de las causas principales de las Guerras Carlistas, que marcaron ese siglo.

¿Qué eran los Fueros?

Los fueros Sigue leyendo

La Cuestión Foral en el Siglo XIX: Impacto y Abolición de los Fueros Vascos y Navarros

Comentario de la Ley del 25 de octubre de 1839

Nos disponemos a comentar la Ley del 25 de octubre de 1839, redactada por las Cortes y aprobada por la reina regente María Cristina de Borbón durante la minoría de edad de Isabel II. Se trata de una fuente primaria de naturaleza jurídica. Su carácter es público, ya que va dirigido a toda la Nación, especialmente a las Provincias Vascongadas y a Navarra. Se sitúa en la Historia Contemporánea, tras la firma del Convenio de Vergara que ponía fin Sigue leyendo

El Triunfo Liberal y la Crisis de la Monarquía en España (1833-1874)

La Victoria del Liberalismo (1833-1874)

Este periodo se caracteriza por una época de gran inestabilidad (pronunciamientos, cinco constituciones) y muy poco consenso político. Fue un tiempo de profundos cambios y de enfrentamiento constante entre moderados y progresistas. La legalidad estaba frecuentemente falseada por el fraude electoral.

1. Reinado de Isabel II (1833-1868)

Se estableció una monarquía parlamentaria caracterizada por un liberalismo muy conservador.

1.1. Oposición al Sistema Liberal: Sigue leyendo

Claves de la España del Siglo XIX: Desamortización, Carlismo y Liberalismo

Características del Carlismo

Es un movimiento político que defiende los valores más tradicionales de la sociedad española. Su lema, «Dios, Patria, Rey y Jueces», resumido en el binomio «Trono y Altar», articula toda su teoría política. A estos elementos se suma la defensa del foralismo particular de cada uno de los territorios, así como la defensa de la religión. Los carlistas pretendían, además, restaurar la legitimidad política, puesto que no reconocían el valor jurídico a la Pragmática Sigue leyendo

Movimientos Políticos y Nacionalismos en la Restauración Española

La Evolución Política y los Nacionalismos en la Restauración Española

El Republicanismo en la Restauración

Tras el fracaso de la experiencia del Sexenio Democrático, el republicanismo tuvo que hacer frente al desencanto de parte de sus seguidores y a la represión de los gobiernos monárquicos. Además, los republicanos se hallaban fuertemente divididos en diversas tendencias y en una continua reorganización de fuerzas, que restaron eficacia y apoyo electoral a su programa político.

La adaptación Sigue leyendo

La Primera Guerra Carlista (1833-1840): Conflicto, Fueros y Legado Histórico

La Primera Guerra Carlista (1833-1840): Orígenes y Desarrollo

Contexto y Bandos Enfrentados

Tras la muerte de Fernando VII, los absolutistas carlistas se enfrentaron a los liberales isabelinos en territorios como Cataluña, Aragón, el País Vasco y Navarra.

El Bando Carlista

El bando carlista apoyaba el absolutismo monárquico, los fueros tradicionales, la propiedad tradicional de la tierra y el integrismo religioso. Estaban apoyados principalmente por el bajo clero, la nobleza rural y el campesinado. Sigue leyendo

El Liberalismo en España: Regencias, Facciones y la Primera Guerra Carlista (1833-1843)

1. Moderados y Progresistas

Con el reinado de Isabel II se instauró en España la monarquía liberal, mientras se libraba la Primera Guerra Carlista. Sin embargo, con el establecimiento del Estado liberal surgieron las diferencias entre los propios liberales, como ya se habían manifestado en las Cortes del Trienio Liberal. Por una parte estaban los moderados y, por otra, los progresistas. Ambos defendían el sistema político liberal, pero presentaban profundas diferencias ideológicas.

Los moderados Sigue leyendo

Historia Contemporánea de España: Reinados, Conflictos y Sistemas Políticos

El Reinado de Isabel II: Carlismo y Conflictos Liberales

Orígenes del Carlismo y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

El origen del conflicto se remonta al reinado de Fernando VII, cuando en la corte los más radicales absolutistas formaron un grupo en torno a Don Carlos, hermano de Fernando, puesto que el monarca no había tenido hijos. En 1829, Fernando VII se casó con su cuarta mujer, María Cristina de Nápoles. Al año siguiente, en 1830, la reina dio a luz a una niña, Isabel. El conflicto Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Monarquía, Guerras Carlistas y la Era Democrática de Isabel II

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo, Carlismo y Guerras Civiles (1833-1876)

Los primeros pasos del régimen liberal en España, durante la minoría de edad de Isabel II, coincidieron con la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Este conflicto, que enfrentó a los partidarios del absolutismo, representados por Carlos María Isidro (tío de Isabel), fue el telón de fondo del inicio del liberalismo español.

Orígenes del Carlismo

El carlismo surgió de la oposición entre las ideologías Sigue leyendo