El Manifiesto de Manzanares y la Revolución de 1854: Fin de la Década Moderada y el Bienio Progresista

El Manifiesto de Manzanares y el Bienio Progresista (1854-1856)

El Manifiesto de Manzanares, redactado por Antonio Cánovas del Castillo, fue un documento clave durante el reinado de Isabel II, marcando el inicio del Bienio Progresista (1854-1856). La crisis económica y la creciente tensión política llevaron a que el general Leopoldo O’Donnell, junto con otros militares como Domingo Dulce y Félix María Messina, se sublevaran el 28 de junio de 1854 en Vicálvaro. Tras un enfrentamiento con las Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: Un Nuevo Orden en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Guerra de Independencia marcó un punto de inflexión en la historia de España. En 1809, la Junta Central decidió convocar Cortes generales y extraordinarias. El objetivo era abordar el vacío de poder provocado por la guerra y la erosión del Antiguo Régimen, además de responder al proyecto reformista de los afrancesados (Constitución de Bayona de 1808).

Las derrotas militares y las críticas recibidas llevaron a la Junta a ceder el poder a Sigue leyendo

España en la Era Napoleónica: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Fernando VII

1. ¿Qué acuerdo permitió la entrada de los ejércitos napoleónicos en España? El acuerdo que permitió la entrada de los ejércitos napoleónicos en España fue el Tratado de Fontainebleau, firmado el 27 de octubre de 1807 entre España y Francia. 2. ¿Qué acontecimiento marca el inicio de la Guerra de Independencia? El acontecimiento que marca el inicio de la Guerra de la Independencia Española fue el Levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid. 4. ¿Con qué nombre se conoce a los españoles Sigue leyendo

Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español en las Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo en España

El Contexto Histórico y la Convocatoria a Cortes

La revolución que se inició casi al mismo tiempo que la Guerra de la Independencia contemplaba una convocatoria de Cortes “generales y extraordinarias”, cuya iniciativa partió de la Junta Central, aunque fue llevada a cabo por la Regencia, que la sustituyó en 1810.

La elección de los diputados tropezó con grandes dificultades, por la ocupación francesa y Sigue leyendo

Guerra de Independencia Española y Orígenes de la Revolución Liberal

La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

La Guerra de la Independencia (1808-1814) es el evento histórico que designa la resistencia armada del pueblo español contra la ocupación de España por las tropas de Napoleón. También fue una guerra civil y una revolución política, ya que parte de los españoles pretendió abolir el Antiguo Régimen e imponer el régimen liberal.

Antecedentes

a) Por el Tratado de Fontainebleau (octubre de 1807), firmado Sigue leyendo

Hitos Clave en la Historia de España: De Atapuerca a la Revolución Liberal

La Prehistoria en la Península Ibérica: Primeros Pobladores y Desarrollos Culturales

El Paleolítico y los Primeros Homínidos

Hace aproximadamente 600.000 años, grupos de Homo Ergaster migraron desde África y se establecieron en la Península Ibérica, posiblemente a través del estrecho de Gibraltar o los Pirineos. Estos homínidos eran capaces de tallar la piedra y fabricar herramientas. Uno de los yacimientos más significativos de este periodo es la Sierra de Atapuerca (Burgos), considerado Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia: España en el Siglo XIX

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia

Crisis del Antiguo Régimen

El reinado de Carlos IV (1788-1808) marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen, influenciada por la Revolución Francesa (1789). Carlos IV y su primer ministro, Godoy, firmaron el Tratado de San Ildefonso (1796), renovando los Pactos de Familia con Francia y obligando a España a apoyar a Francia en su guerra contra Inglaterra. Posteriormente, Francia decretó el Bloqueo Continental contra Inglaterra, pero Portugal Sigue leyendo

Orígenes del Constitucionalismo Español: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La convocatoria de Cortes

La obra de los diputados reunidos en Cádiz, en plena Guerra de la Independencia, significó la liquidación jurídica y política del Antiguo Régimen y la definición del primer sistema liberal español. En medio del conflicto bélico, la Junta Central Suprema organizó una consulta al país y, ante el hundimiento del Estado, puso en marcha una convocatoria de Cortes. Las respuestas a la consulta señalaban a los gobiernos de Carlos IV como responsables de la situación, Sigue leyendo

De las Cortes de Cádiz a la Primera Guerra Carlista: Transformaciones Políticas y Sociales en España (1810-1839)

Legislación Social y Económica: Las Cortes de Cádiz y la Construcción del Estado Liberal

Las Cortes de Cádiz se formaron en el año 1810, en plena Guerra de la Independencia, para afrontar los graves problemas que el conflicto bélico suscitó y que la Junta Suprema Central no había podido resolver. El hecho de que muchos diputados elegidos no pudieran acudir a Cádiz y fueran reemplazados por gaditanos, permitió formar una asamblea dominada por las ideas liberales. La aportación más conocida Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Origen, Impacto y Legado

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

La implantación del liberalismo en España fue un proceso accidentado, marcado por la división social causada por los conflictos entre liberales y absolutistas y sus diferentes facciones. Así, las constituciones elaboradas durante el siglo XIX fueron diversas.

Convocatoria

Desde 1808 hubo una serie de iniciativas para convocar Cortes con dos fines: llevar a cabo algunas reformas y que estas reformas sirvieran para atraer el apoyo de los Sigue leyendo