Transformaciones en España durante el siglo XVIII y principios del XIX

Elementos Económicos, Sociales y Políticos del Antiguo Régimen

Demográficos

  • Estancamiento y regresión demográfica a principios del siglo XVIII, recuperación a finales.
  • Desigual distribución: Mayor descenso en la Meseta, Suroeste y Aragón. Menor en Levante y el Cantábrico.

Económicos

  • Persistencia de la economía agrícola y ganadera (con frecuentes crisis de producción).
  • Industria casi inexistente, salvo en Cataluña. Comercio decreciente de carácter colonial.

Sociales

Comentario de texto de la Constitución de 1812

1. Clasificación

Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812. Estamos ante un texto de carácter jurídico. Es un documento colectivo y público destinado a la nación española. Es una fuente histórica directa y primaria, de naturaleza jurídico-política y documento público.

2. Contexto histórico

El texto se inscribe dentro del marco de la Guerra de la Independencia, que no solo fue un levantamiento contra los Sigue leyendo

Conflictos y Transformaciones en la Historia de España

Guerra de la Independencia: Comienzos

Mientras se desarrollaban los eventos de Bayona, se inició en España el levantamiento popular. El 2 de mayo, el pueblo de Madrid se alzó de forma espontánea contra la presencia francesa. Aunque fue duramente reprimido por el ejército francés, el ejemplo se extendió por todo el país, y la población se levantó contra el invasor en un movimiento de resistencia popular.

Causas

Las causas de la Guerra se sitúan dentro del proceso general de crisis del Antiguo Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1812: Un Hito del Liberalismo

Clasificación y Encuadramiento Histórico

El texto que vamos a comentar se clasifica como fuente histórica, ya que procede de la época sobre la que estudiamos. Los artículos a los que hace mención este texto forman parte de la Constitución Española conocida popularmente como ”La Pepa”. Fue redactada por las Cortes de Cádiz en España y promulgada el 19 de marzo de 1812, siendo así un compromiso entre liberales y absolutistas de la época. Se trata de una larga y rígida constitución, Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: La Constitución de 1812 y la Revolución Liberal

1. Las Cortes de Cádiz: Contexto, Grupos y Desarrollo

Contexto Histórico

Paralelamente a la Guerra de Independencia (1808-1813), se desarrolló un movimiento revolucionario. Mientras la mayoría de los españoles luchaban contra los franceses, un grupo de ilustrados buscaba impulsar una revolución burguesa. En 1808, tras el avance francés, las abdicaciones de Bayona y el 2 de mayo de Madrid, se produjeron levantamientos antifranceses. Ante el vacío de poder, se crearon Juntas Provinciales de Sigue leyendo

Análisis de la Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812 en España

Texto 1: Guerra de Independencia

Naturaleza del texto:

Texto histórico-narrativo, fuente primaria.

Fecha y circunstancias:

No se conoce la fecha exacta del texto, pero se sabe que habla de acontecimientos sucedidos en España en 1808. Carlos IV y Fernando VII abandonan España y el ejército de Napoleón ocupa la Península. El pueblo español se levanta organizándose en juntas. Comienza la Guerra de la Independencia.

Análisis:

El texto es una valoración de las Juntas que surgieron en España durante Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Antecedentes

Carlos IV, rey de España desde 1788, se vio afectado por la Revolución Francesa. El miedo a su expansión llevó al cierre de fronteras y a la paralización de las reformas de Carlos III. Tras la ejecución de Luis XVI, España declaró la guerra a Francia, aliándose con Austria e Inglaterra. Tras la Paz de Basilea (1795), España se alió con Francia y entregó parte de Santo Domingo. El Tratado de San Ildefonso (1796) arrastró a España Sigue leyendo

Absolutismo vs. Liberalismo en España (1788-1833)

1. El Absolutismo Borbónico

La España del siglo XVIII se caracterizó por la duración de un sistema político, económico y social llamado Antiguo Régimen, de origen medieval. Este sistema, que entrará en crisis a finales del siglo XVIII y principios del XIX con las revoluciones liberales, fue desarrollado en España por los Borbones. Con ellos se impuso el absolutismo monárquico, implantado en Francia durante el siglo XVII. Felipe V y Fernando VI, con sus consejeros, combatieron las limitaciones Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen y la Construcción de la España Contemporánea

Independencia de las Colonias Americanas (1808-1825)

Este proceso, iniciado con la Guerra de Independencia y culminado durante el reinado de Fernando VII, vio a España perder su imperio colonial, conservando únicamente Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1825. Los factores que impulsaron este movimiento fueron: el rechazo al monopolio comercial (perjudicial para productores, comerciantes y consumidores), la centralización política impuesta por los Borbones, la influencia de la doctrina ilustrada Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Primer Intento Revolucionario Liberal en España

El Primer Intento Revolucionario Liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

El 19 de noviembre de 1809, las tropas napoleónicas derrotaron al ejército de la Junta Central Suprema en la batalla de Ocaña. Las derrotas militares provocaron la disolución de la Junta Central a principios de 1810, que fue sustituida por un Consejo de Regencia de cinco miembros. En contra de su voluntad, el Consejo de Regencia mantuvo la convocatoria de Cortes que había hecho la Junta Central.

Los procuradores Sigue leyendo