El partido clandestino que tenía más implantación en el interior de España era el PCE, a través de su sindicato CCOO. El hecho más relevante protagonizado por las distintas fuerzas de la oposición (excepto el PCE, al que no se le invitó), fue el Congreso de Múnich (1962), que reunió tanto a grupos del interior como del exterior y donde llegaron a un acuerdo sobre los cambios políticos imprescindibles en España para solicitar y conseguir su entrada en el entonces llamado Mercado Común Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: democracia
El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política
El Reinado de Amadeo I (1870-1873)
Un Monarca para un Régimen Democrático
Tras la Revolución de 1868, Juan Prim lideró las negociaciones para encontrar un rey que pudiera encabezar una monarquía constitucional en España. La candidatura de Amadeo de Saboya, un joven de 26 años con ideas liberales, se impuso. Amadeo fue elegido rey por las Cortes en noviembre de 1870, pero la alegría duró poco, ya que Prim fue asesinado tres días antes. El 2 de enero de 1871, Amadeo I fue proclamado rey, enfrentándose Sigue leyendo
Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
El Inmovilismo y la Ruptura Democrática
Cuando muere Franco se presentan varias opciones políticas para España:
- A) Los que deseaban continuar con el régimen, que se dividían en: inmovilistas (búnker) y los aperturistas que veían necesario implantar elementos de participación política pero manteniendo la herencia de Franco.
- B) Los rupturistas que querían la disolución de las instituciones franquistas y la formación de un gobierno provisional que garantizase las estructuras democráticas. Sigue leyendo
El Ascenso de las Dictaduras: Fascismo y Nazismo en la Europa de Entreguerras
1. El Auge y Crisis de las Democracias
1.1 Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial provocó la desmembración de los imperios autoritarios y el nacimiento de nuevos países con sistemas liberales y parlamentarios. En Europa, la democracia se consolidó, con la implantación del sufragio universal masculino en países como Gran Bretaña e Italia.
Sin embargo, la posguerra trajo consigo una profunda crisis económica y social. Las malas condiciones económicas condujeron Sigue leyendo
El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Breve Periodo de Democracia en España
La Revolución de 1868: El Inicio del Sexenio Democrático
La Gloriosa no fue inicialmente una revolución, sino un golpe militar encabezado por varios generales. El apoyo vino después, cuando los partidos formaron juntas locales y provinciales, entregaron armas a la población y organizaron a los llamados Voluntarios de la Libertad desde el día 17 de septiembre, en que el almirante Topete se sublevó con su escuadra en Cádiz. En realidad, la revolución triunfó porque en ella confluían numerosos Sigue leyendo
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
La Oposición al Franquismo
El Partido Comunista de España (PCE), a través de su sindicato Comisiones Obreras (CCOO), era el partido clandestino con mayor implantación en el interior de España.
El Congreso de Múnich (1962) fue un hito en la oposición al franquismo. Reunió a grupos del interior y del exterior, acordando cambios políticos imprescindibles para la entrada de España en el Mercado Común Europeo: democracia, libertades políticas Sigue leyendo
El Estado de Derecho y la Organización Territorial en España
El Estado de Derecho y la Democracia
Explica el significado de la expresión estado social y democrático:
Estado social: el estado debe respetar y potenciar los derechos y libertades individuales y colectivos, además debe velar por prestar a los ciudadanos los medios para vivir dignamente, alcanzar el bienestar social y lograr una sociedad justa.
Estado democrático: las leyes han de garantizar los derechos y libertades de las personas, conduciendo a una sociedad basada en el sufragio universal, Sigue leyendo
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
El Panorama Político Español en la Década de 1970
El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas:
- Continuismo franquista: Defendido por algunos sectores que abogaban por mantener el régimen sin Franco.
- Reforma: Propuesta por otros que buscaban una reforma que culminara en la democratización del sistema.
- Ruptura: Apoyada por la mayoría de la oposición, que aspiraba a romper con el pasado dictatorial y construir un nuevo sistema político democrático.
El Reinado Sigue leyendo
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
Los Antecedentes de la Transición Española
La Transición Española tuvo su origen en una serie de acontecimientos cruciales que se desarrollaron durante el régimen de Franco:
Acontecimientos Clave:
- La Revolución de los Claveles (25 de abril de 1974): Este levantamiento militar en Portugal puso fin a la dictadura que había gobernado el país desde 1933. España, habiendo estado estrechamente vinculada con la dictadura portuguesa, observó con atención la situación, temiendo la propagación de Sigue leyendo
El Franquismo y la Transición Democrática en España
El Franquismo
Fundamentos del Régimen Franquista
El Franquismo, conjunto de fundamentos ideológicos y bases sociales encarnado por Franco, no se define por una ideología clara, sino como una forma de ejercer el poder político de manera autoritaria y sin limitaciones.
Los principios del régimen fueron:
- Autoritarismo: Todos los poderes se concentraron en manos de Franco, autodenominado “Caudillo”.
- Antiliberalismo: Se persiguió a los liberales, acusados de ser “masones” y culpables de la decadencia Sigue leyendo