Historia de España: Dictadura de Franco y Transición

El Régimen Franquista (1939-1975)

Después de la Guerra Civil en 1939, Franco se convirtió en el jefe de España y mandó hasta su muerte en 1975. Su gobierno fue una dictadura, lo que significa que él tenía todo el poder y no se permitían elecciones libres ni partidos políticos diferentes. Todo estaba muy controlado y solo se podía apoyar al régimen.

El franquismo tenía unas ideas muy claras. Quería una España unida, sin diferencias entre regiones. Por eso, se prohibieron lenguas como Sigue leyendo

España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1978)

Transformaciones Sociales y Económicas durante el Franquismo (1939-1973)

La Autarquía (1939-1959)

La primera etapa del Franquismo (1939-1959) se caracterizó por la Autarquía, un modelo económico en el que los países buscan la autosuficiencia económica. Tras la derrota de Hitler y Mussolini, España fue aislada internacionalmente. Este fue un sistema difícil de mantener, ya que no recibió ayuda como otros países europeos por parte de EEUU (Plan Marshall, 1948).

Durante estos años, se aplicó Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Etapas, Leyes y Evolución (1939-1975)

Práctica 3

a) ¿A qué etapa histórica se refiere el texto anterior?

El texto anterior es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas, cuyo objetivo fue depurar a todos los contrarios al régimen. Está fechada el 13 de febrero de 1939, a finales de la Guerra Civil (1936-1939), en la que vence el bando nacional. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra en Burgos, en el que se anunciaba que la guerra había terminado, dando lugar a la dictadura franquista (1939-1975) Sigue leyendo

Evolución Industrial de España y Conceptos Geográficos Clave

Historia de la Industria en España

Inicios y despegue industrial (finales del siglo XIX – 1936)

  • El proceso de industrialización en España comenzó más tarde que en otros países europeos, principalmente por el escaso espíritu empresarial y la falta de capitales. Los inicios fueron lentos y se concentraron en Asturias, el País Vasco y Cataluña.
  • Entre 1900 y 1930 hubo un despegue industrial gracias a la repatriación de capitales tras la pérdida colonial de 1898, la neutralidad en la Primera Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo Tardío y la Transición Española

Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo Tardío

La Reorientación Económica y el Plan de Estabilización (1957-1959)

La reorientación de la política económica española comenzó en 1957 con la formación de un nuevo gobierno impulsado por Carrero Blanco, en el que se integraron varios tecnócratas como Laureano López Rodó, Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres, algunos de ellos vinculados al Opus Dei.

El proyecto más ambicioso de este nuevo equipo fue el Plan de Estabilización Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Fin del Régimen (1959-1975)

EL ESTADO FRANQUISTA: DEL DESARROLLISMO A LA CRISIS FINAL (1959-1975)

7.1. Evolución política del franquismo (1959-1975)

La etapa tecnocrática (1957-1969)

En estos años, el franquismo intentó renovarse y prepararse para el futuro. Había dos grandes temas de discusión dentro del régimen:
1. El aperturismo, es decir, si permitir o no un poco más de diversidad política dentro del franquismo.
2. La sucesión de Franco, ya que con el tiempo iba a ser necesario que otra persona lo reemplazara.

En Sigue leyendo

La Dictadura Franquista: Bases Ideológicas y Transformaciones Económicas

Fundamentos Ideológicos y Organización Política del Régimen Franquista

Tras el fin de la Guerra Civil en 1939, se instauró en España una dictadura encabezada por Francisco Franco que se mantuvo hasta su muerte en 1975. Este régimen autoritario se construyó sobre los principios del 18 de Julio, basados en el caudillismo, la unidad nacional y un Estado fuerte, y fue desarrollando su estructura ideológica y política durante la propia contienda.

Ideológicamente, fue un régimen totalitario Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Orígenes, Consecuencias y Evolución (1936-1975)

La Guerra Civil Española como Preludio de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

En España, un grupo de militares que conspiraba contra la Segunda República desde 1932 pretendió realizar un pronunciamiento militar contundente, similar al de Miguel Primo de Rivera en 1923. Sin embargo, se encontraron con la resistencia de grupos militares y civiles leales en las principales ciudades, lo que desató la Guerra Civil (1936-1939). El gobierno republicano resistió el ataque de los golpistas. Sigue leyendo

Franquismo en España: Ideología, Economía, Frente Popular y Consecuencias de la Guerra Civil

Fundamentos Ideológicos y Organización Política del Régimen Franquista

El Estado Franquista gobernó España de 1939 a 1975, siendo una de las dictaduras más largas. Se basó en el ejército, la victoria en la Guerra Civil, el partido único, la centralización del Estado, el apoyo de la Iglesia, el gobierno por decretos ley, la democracia orgánica y las Leyes Fundamentales del Estado.

Franco instauró un Estado Totalitario y Dictatorial, similar al fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler. Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Guerra Civil y Desarrollismo en España

Una Dictadura Militar

Dictadura militar sin libertades (expresión, asociación, manifestación, religión, prensa, etc.). La Constitución de 1931 fue anulada; partidos y sindicatos prohibidos, elecciones suprimidas; se abolieron los Estatutos de Autonomía. Partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), un sindicato vertical: Central Nacional Sindicalista (CNS). Franco es Caudillo, Jefe del Estado, Generalísimo de los Ejércitos, gobernaba por decreto, su Sigue leyendo