La Guerra Civil Española: Ofensivas Finales y el Establecimiento del Régimen Franquista

La Guerra Civil Española: Ofensivas Finales Republicanas

Tras el desconcierto inicial, el gobierno republicano reorganizó sus tropas formando un Ejército Popular con milicias de sindicatos y partidos de izquierda. Dirigido por Largo Caballero, el gobierno logró estabilizar la maltrecha zona republicana, mientras que la Unión Soviética empezó a suministrar ayuda regularmente. Esto permitió que los republicanos tomaran la iniciativa en la segunda mitad de 1937, lanzando varias ofensivas que Sigue leyendo

El Franquismo en España: Historia, Sociedad, Economía y Política

Transformaciones Sociales y Económicas durante el Franquismo

Antes de la dictadura de Franco, la economía española estaba muy atrasada en comparación con el resto de Europa, con una fuerte dependencia del sector primario y grandes desigualdades territoriales. La Guerra Civil dejó al país devastado, con una grave crisis económica y social, lo que dio paso a una política económica autárquica en la que se buscaba la autosuficiencia.

Primera Fase (1939-1951): Autarquía y Estancamiento

Durante Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Características, Evolución y Final (1939-1975)

1. Rasgos del Régimen Franquista

El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931 y todas las libertades individuales y colectivas; se clausuró el Parlamento; se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos. Sólo se permitió la existencia de un partido único y de un sindicato oficial.

Franco, investido con el título de Caudillo de España, era el jefe del Estado y también fue el presidente del gobierno. Sigue leyendo

La Represión Franquista en Canarias y los Fundamentos de la Dictadura

Contexto: Represión Franquista en Canarias

Nos encontramos ante un fragmento de la introducción de un libro de investigación histórica sobre la represión franquista en las Islas Canarias, pero con un estilo divulgativo. Se trata, por tanto, de una fuente secundaria, un texto expositivo/argumentativo de carácter histórico-literario (historiográfico) cuyo autor es Aarón León Álvarez (historiador) y su destinatario es público, pues va dirigido a todo lector interesado en el tema.

Su finalidad Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Leyes, Posguerra, Desarrollo y Ocaso (1939-1975)

1. Leyes Fundamentales del Franquismo

El régimen de Franco en España se caracterizó por la ausencia de una constitución formal. Sin embargo, se promulgaron una serie de Leyes Fundamentales que pretendían establecer el marco legal del Estado franquista.

  • En 1938, se publicó el Fuero del Trabajo, que regulaba las relaciones laborales y establecía los principios económicos del Estado. Este fuero establecía un sindicato único controlado por la Falange, que organizaba a los trabajadores.
  • En 1942, Sigue leyendo

Pilares, Evolución y Crisis del Régimen Franquista en España (1939-1975)

1. Fundamentos del Régimen de Franco

El franquismo recibió diversas influencias tanto del exterior como del interior del país, sintetizando una serie de elementos:

  • La influencia de fuentes ideológicas como la Falange Española Tradicionalista y de las JONS y el pensamiento de su fundador, José Antonio Primo de Rivera.
  • La influencia religiosa de la Iglesia católica y también del carlismo ultraconservador.
  • Influencia de referencias exteriores del fascismo europeo. El dictador copió elementos como Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Orígenes, Consecuencias y Evolución (1936-1975)

La Guerra Civil Española como Preludio de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

En España, un grupo de militares que conspiraba contra la Segunda República desde 1932 pretendió realizar un pronunciamiento militar contundente, similar al de Miguel Primo de Rivera en 1923. Sin embargo, se encontraron con la resistencia de grupos militares y civiles leales en las principales ciudades, lo que desató la Guerra Civil (1936-1939). El gobierno republicano resistió el ataque de los golpistas. Sigue leyendo

El Franquismo: Aislamiento Internacional y Consolidación del Régimen (1946-1975)

La Resolución de la ONU de 1946 y el Aislamiento Internacional

Contexto y Contenido de la Resolución

El documento es una fuente primaria de carácter histórico, emitida por la Asamblea General de la ONU en 1946. Es un texto expositivo y argumentativo, de contenido político y diplomático, que trata sobre el aislamiento internacional del régimen franquista tras la Segunda Guerra Mundial. La resolución califica al régimen como «fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Orígenes, Ideología e Instituciones (1939-1975)

1. Origen del franquismo

El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil debido a la necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mando único, y que se apoyaba en una ideología política de partido único, el Movimiento Nacional (creado a partir de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que unificó a falangistas y carlistas).

Los sublevados encontraron la respuesta a sus necesidades en la figura de Francisco Franco, que, a lo largo de toda Sigue leyendo

La España Republicana y Sublevada: Evolución Durante la Guerra Civil y Primer Franquismo (1936-1959)

Evolución de la España Republicana (1936-1939)

Para comprender la evolución de la zona republicana durante la Guerra Civil Española, es clave conocer las diferencias entre sus diversas fuerzas políticas y sociales. Se distinguían principalmente cuatro grupos:

  • Republicanos moderados y sector moderado del PSOE (liderados por figuras como Manuel Azaña y Indalecio Prieto): Defendían la legalidad democrática republicana y priorizaban ganar la guerra sobre la revolución social.
  • Anarquistas y Trotskistas Sigue leyendo