Fundamentos de la Naturaleza Biosocial y la Diversidad Cultural Humana

Naturaleza Biosocial del Ser Humano

La cooperación social es un factor determinante para la supervivencia. Nuestro pasado evolutivo nos configuró como seres culturales, capaces de aprender y dotados de una curiosidad que nos acompaña durante toda la vida gracias a la neotenia (fenómeno por el cual las especies conservan rasgos juveniles en su edad adulta).

El proceso de hominización culminó con la aparición del lenguaje, el cual facilitó a los homínidos la transmisión de técnicas a las Sigue leyendo

Claves de la Diversidad Cultural y la Conciencia Humana: Perspectivas Antropológicas y Filosóficas

La Variedad de las Culturas Humanas y sus Explicaciones

Cada grupo humano construye su propia cultura como un modo de dar solución a los problemas que el medio plantea. Entre las situaciones posibles con las que se pueden encontrar, algunas serán comunes y los grupos crearán respuestas paralelas y, en ocasiones, muy similares. En otras ocasiones, los retos del entorno serán muy dispares y producirán productos culturales peculiares: diferentes tipos de formas de vestir, lenguas distintas, etc. Sigue leyendo

La Antropología Filosófica y Científica: Origen, Evolución y Diversidad Cultural del Ser Humano

La Reflexión Filosófica sobre el Ser Humano

Tanto nuestra naturaleza biológica como la dimensión social o simbólica que nos caracteriza constituyen elementos fundamentales a la hora de llevar a cabo la reflexión filosófica sobre el ser humano.

La Antropología: Concepto e Historia

La antropología procede de los conceptos anthropos (ser humano) y logos (estudio o conocimiento).

Esta investigación incorpora el examen de la evolución biológica de nuestra especie, el estudio de los distintos Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Cósmico, Diversidad Cultural y Debates sobre la Existencia Divina

Cosmovisión Aristotélica

En Grecia, aún no se conocía la ciencia experimental moderna, por ello era capaz de ofrecer una descripción coherente y bastante acertada de los fenómenos que se conocían en la Antigüedad. El universo puede compararse a un enorme ser viviente formado por innumerables partes que tratan de alcanzar sus propias metas (es una cosmovisión organicista).

El Universo Mecánico de la Edad Moderna

Kepler, Galileo o Newton permitieron desarrollar en muy poco tiempo una nueva Sigue leyendo

Etnocentrismo, Relativismo e Interculturalidad: Claves para la Convivencia Cultural

Etnocentrismo: Concepto y Características

El etnocentrismo es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos.

Una visión etnocentrista juzga y califica las costumbres, las creencias y el lenguaje de otras culturas Sigue leyendo

Dinámicas de la Socialización y la Cultura: Forjando Identidad y Convivencia

El Dinamismo de la Socialización y la Cultura

La Identidad Social

La identidad personal nos permite mantenernos como personas únicas y singulares, mientras que la identidad social nos permite mantener valores compartidos con otras personas.

La Socialización y sus Formas

La socialización es el proceso por el que un individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su identidad y se constituye como persona.

Socialización Primaria

Consiste en introducir al sujeto en la sociedad Sigue leyendo

La Condición Humana: Un Recorrido Filosófico y Antropológico

A antropoloxía ten precedentes na Antiga Grecia, con médicos como Hipócrates e Galeno, que estudaron o corpo humano, e con Heródoto de Halicarnaso, que describiu os costumes dos pobos que coñeceu. O grande impulso en Europa chegou co Descubrimiento de América, cando os europeos contactaron con culturas indíxenas moi diferentes ás europeas. Este choque cultural fixo que se empezara a reflexionar máis en serio sobre a diversidade humana. En 1749, Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, publicou Sigue leyendo

Orígenes y Evolución de los Reinos Hispánicos Medievales: Resistencia, Reconquista y Sociedad

Los Primeros Núcleos de Resistencia

Tras la invasión musulmana (711), surgieron diferentes núcleos de resistencia. El primero se organizó en Asturias, en torno a la figura de Pelayo y a la batalla de Covadonga (722). El origen de este reino es difícil de precisar, hallando tanto influencias góticas como indígenas. La monarquía asturiana se consolidó en torno a una familia (Pelayo-Pedro) y se expandió por el Cantábrico y el valle del Duero, a donde llegó en 910, transformándose entonces Sigue leyendo

Organización Política, Repoblación y Diversidad Cultural en los Reinos Hispánicos Medievales

Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

Modelo de Monarquía

  • Aragón era una confederación de Estados, donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza a través de las cortes. En cada Estado el rey tenía un lugarteniente (virrey).
  • Castilla era una monarquía unitaria en la que el rey mantenía la autoridad debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de la autoridad.

Las Instituciones del Gobierno Central

Evolución Constitucional de Ecuador: Derechos, Diversidad y Asambleas

Diversidad Cultural y Derechos en Ecuador: Un Recorrido Histórico

Ecuador es un país diverso, con 14 lenguas y nacionalidades afroecuatorianas e indígenas. Desde la perspectiva de la otredad y la empatía, es crucial comprender la cosmovisión de los pueblos indígenas. Para ellos, las tierras son de Abya Yala (tierra en pleno florecimiento). La sincretización, o mezcla de culturas, se evidencia en las artesanías, como las del mercado de Otavalo, y en la cosmovisión de Chimborazo. Los mestizos, Sigue leyendo