La Visión Esperpéntica de Don Carlos: Muñiz, Pemán y la Historia de Felipe II en el Teatro

Introducción a la Tragicomedia del Serenísimo Príncipe Don Carlos

El presente texto pertenece a Carlos Muñiz, su última obra teatral, quizás la más ambiciosa y distinta, Tragicomedia del Serenísimo Príncipe Don Carlos, estrenada en Madrid en 1978. Es fruto de muchos años de estudio sobre la figura de Felipe II y recrea imaginativamente la relación personal y familiar del monarca con su hijo Carlos.

Carlos Muñiz: Realismo, Esperpento y Censura

Antes de profundizar en el texto, es crucial Sigue leyendo

La Construcción de la Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Austrias Mayores (Siglos XV-XVI)

Los Reyes Católicos: La Unión Dinástica y el Inicio del Estado Moderno

La unión dinástica entre Castilla y Aragón se consolidó tras un periodo de crisis política. En 1468, mediante el Tratado de los Toros de Guisando, Enrique IV designó a su hermana Isabel como heredera del trono de Castilla. Sin embargo, el matrimonio secreto de Isabel con Fernando de Aragón en 1469 rompió este compromiso, llevando a Enrique IV a nombrar heredera a su hija Juana, conocida como “la Beltraneja”.

La Guerra Sigue leyendo

La Hegemonía Española: Conflictos y Expansión bajo Carlos V y Felipe II

El Reinado de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556)

Carlos V, a pesar de ser hijo de Juana I de Castilla (la Loca) y Felipe I (el Hermoso), y nieto de los Reyes Católicos, era de origen extranjero. Proveniente de Gante, llegó a España con 16 años sin saber hablar español, lo que lo consolidó inicialmente como un monarca extranjero.

Recibió una vasta herencia de sus abuelos paternos y maternos. De Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla heredó los títulos de Aragón, Castilla, Sigue leyendo

La Construcción de la Monarquía Hispánica: De la Unificación de los Reyes Católicos a los Austrias Mayores

El Contexto de la Baja Edad Media

En la Baja Edad Media había cinco Estados en la Península Ibérica: Castilla, Aragón, Navarra, Granada y Portugal. De ellos, las Coronas de Castilla y Aragón son los núcleos fundamentales del reinado de los Reyes Católicos.

Castilla, sin embargo, se encontraba en el siglo XV convertida en un verdadero caos debido a las revueltas protagonizadas por una nobleza rebelde que se enfrentaba a los reyes.

La Corona de Aragón estaba compuesta por el Reino de Aragón, Sigue leyendo

Transformaciones en la Monarquía Hispánica: De Carlos I a los Borbones

Comparativa de los Imperios de Carlos I y Felipe II: Desafíos y Legado

A comienzos del siglo XVI, con Carlos I, llegó al trono de la Corona de Castilla y Aragón la dinastía de los Austrias. Tanto con Carlos I como con Felipe II, España se consolidó como la potencia hegemónica de Europa. Sin embargo, el siglo XVII fue un periodo de crisis económica y demográfica, marcando el inicio del gobierno de los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

El vasto Imperio de Carlos I

Carlos I, Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Hegemonía Española y Desafíos Globales en el Siglo XVI

Introducción

Felipe II, hijo de Carlos V e Isabel de Portugal, se casó cuatro veces en busca de herederos y alianzas estratégicas:

  • María Manuela de Portugal: Murió al dar a luz a Carlos.
  • Su tía María Tudor: Con el objetivo de contar con una nación cercana a Flandes y atraer a Inglaterra al catolicismo.
  • Isabel de Valois: Con ella tuvo a Isabel, Clara Eugenia y Catalina.
  • Tras la muerte de su hijo Carlos, se casó con su prometida Ana de Austria, madre de Felipe III.

Comenzó su reinado en 1556. Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: De los Austrias a la Transición Democrática

Política Exterior de la Monarquía Hispánica de Felipe II

Con Felipe II, el imperio español se convirtió en el primer imperio global.

  • Con Francia se enfrentó el primer año de su reinado, derrotándola en la Batalla de San Quintín de 1557.
  • Flandes era un territorio de vital importancia para España: Amberes era el puerto más importante de Europa del Norte. Allí penetró la religión calvinista y Felipe II instaló el Tribunal de la Inquisición. Las insurrecciones fueron fomentadas por las Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica bajo Felipe II: Conflictos y Estructura de Poder

La Rebelión de los Países Bajos

En 1566 se produjo en Flandes una rebelión, impulsada por la disidencia religiosa y los intereses económicos de la nobleza y los comerciantes. Guillermo de Nassau, príncipe de Orange, dirigió la rebelión. Flandes se dividió entre católicos (sur) y calvinistas (norte: futuras Provincias Unidas de Flandes).

Felipe II combatió la herejía y envió al duque de Alba para dirigir una gran represión. A este le siguieron Juan de Austria y Alejandro Farnesio, pero Sigue leyendo

Legado Histórico de España: Monarquía, Liberalismo y Lucha Social en los Siglos XVI y XIX

El Auge del Imperio Español en el Siglo XVI: Carlos V y Felipe II

Con el nombre de Imperio Español denominamos al conjunto de territorios vinculados a la Monarquía Hispánica, fundamentalmente en Europa y América, aunque también en otros continentes como África y Asia. El momento culminante de este Imperio Español se encuentra en el siglo XVI, con el asentamiento de la dinastía de Habsburgo (reinados de Carlos I y Felipe II).

No obstante, es importante destacar el papel ejercido por los reyes Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: Formación, Expansión y Desafíos Globales (1474-1700)

Bloque 3: La Monarquía Hispánica y su Expansión Mundial (1474-1700)

1. La Unión Dinástica de Castilla y Aragón y el Nuevo Estado de los Reyes Católicos

La unión dinástica consistió en el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1474, que supuso la unión de ambas coronas. Si bien cada una de ellas mantenía sus instituciones propias, sus sistemas monetarios, normas jurídicas y Cortes, ambos esposos eran considerados reyes en ambas coronas, simbolizado por la expresión Sigue leyendo