Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo

Publicidad: Estrategias de Persuasión y Comunicación Efectiva

La Publicidad: El Arte de Persuadir

La publicidad es un medio de comunicación unidireccional, de promoción de ideas, bienes o servicios, que lleva a cabo un promotor identificado. La primera característica de la publicidad es ser comunicación. Por tanto, existe un Emisor, un Mensaje, un Medio y unos Receptores. La publicidad trata de comunicar un mensaje empleando diferentes medios de comunicación.

La publicidad es ubicua, es decir, está en todas partes; condiciona la estructura de las redes Sigue leyendo

Claves del Español: Retórica, Gramática Detallada y Fundamentos Sintácticos

Conceptos Clave en Cohesión Textual

Anáfora

Recurso que consiste en la referencia a un elemento ya mencionado en el texto. Ejemplo: “Lucía llegó tarde. Ella tenía una reunión.” (Ella se refiere a Lucía).

Catáfora

Recurso que consiste en la anticipación de un elemento que se mencionará posteriormente. Ejemplo: “Ella lo sabía: María era la culpable.” (Ella anticipa a María).

Referente

Elemento de la realidad o del texto al que una palabra o expresión se refiere. Ejemplo: “Pedro salió tarde. Sigue leyendo

Términos Literarios y Gramaticales Fundamentales

Poemas Representativos y sus Temas

  • 1. Gustavo Adolfo Bécquer, “Del salón en el ángulo oscuro”, de Rimas (1868). Tema: Poder latente de la poesía, esperando a ser despertado.

  • 2. Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905). Tema: Nostalgia del tiempo perdido y amores pasados.

  • 3. Antonio Machado, “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”, de Soledades (1907). Tema: Recuerdo melancólico de un amor juvenil.

  • 4. Juan Ramón Jiménez, “En ti estás Sigue leyendo

Claves de los Textos Argumentativos y Expositivos: Estructura y Recursos Lingüísticos

Textos Argumentativos

El texto argumentativo es el discurso mediante el cual el emisor defiende una idea u opinión (tesis) con el apoyo de diversos razonamientos (argumentos).

Tipos según la finalidad:

  • Racional: Busca demostrar y convencer mediante argumentos racionales. Estos se basan en hechos, analizados y valorados objetivamente (como en la demostración científica).
  • Afectiva: Pretende provocar en el destinatario reacciones emocionales (simpatía, pena, admiración, horror, temor, etc.) que condicionen Sigue leyendo

Elementos Esenciales de la Lengua Española: Gramática y Figuras Retóricas

El Adjetivo

Es la palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad o determinarlo. Se divide en dos grandes grupos:

  • Adjetivos Calificativos: Expresan cualidades del sustantivo. Presentan grados:
    • Positivo: Expresa la cualidad sin intensidad (ej. bueno, grande).
    • Comparativo: Compara la cualidad entre dos sustantivos (ej. más alto que, tan rápido como, menos interesante que).
    • Superlativo: Expresa la cualidad en su grado máximo (ej. altísimo, el más alto, óptimo, pésimo).
  • Adjetivos Determinativos Sigue leyendo

Glosario de Recursos Literarios y Técnicas Narrativas

Recursos Literarios

  • Acento: Recurso estilístico asociado al ritmo que marca la regularidad de los apoyos en el tiempo y se realiza al final del verso.
  • Cómputo silábico: Indica la cantidad de sílabas de un verso. Si la última palabra es llana (=), aguda (+1), esdrújula (-1).
  • Cesura: Pausa o interrupción dentro de un verso de poesía, que divide el verso en dos partes y ayuda a crear ritmo y una estructura específica.
  • Diéresis: Consiste en la destrucción de un diptongo, separando las vocales Sigue leyendo

Figuras Retóricas y Recursos Literarios: Definiciones y Ejemplos

Figuras de Repetición

Anadiplosis

Repetición de la última palabra o sintagma de un verso o enunciado al principio del siguiente.

Aunque me veas por la calle,
también yo tengo mis rejas,
mis rejas y mis rosales.

Concatenación

Figura retórica que consiste en encadenar palabras o sintagmas a lo largo de frases o versos sucesivos, donde el final de un verso o frase es el comienzo del siguiente (una serie de anadiplosis).

“Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos Sigue leyendo

Figuras Retóricas: Ejemplos y Significado para Escritores

Figuras Retóricas: Ejemplos y Significado

Las figuras retóricas, también conocidas como recursos literarios o figuras literarias, son herramientas esenciales para enriquecer el lenguaje y dotar a los textos de mayor expresividad, belleza y profundidad. No se limitan a la poesía; se encuentran en prosa, publicidad, discursos y en el habla cotidiana. A continuación, se presenta una tabla con las figuras retóricas más comunes, su definición, un ejemplo literario y su autoría. Se han unificado Sigue leyendo