Filosofía de Descartes y Ortega y Gasset: Racionalismo, Duda y Vitalismo

El Método Cartesiano: Intuición y Deducción

Su objetivo principal es encontrar la verdad filosófica mediante un método racional y universal. Para ello, distingue dos operaciones fundamentales de la razón: intuición (captación inmediata de verdades evidentes mediante la “luz natural”) y deducción (encadenamiento de verdades a partir de otras, como en matemáticas). Ambas operaciones son esenciales para el conocimiento, pero no constituyen un método en sí mismo. El método cartesiano consiste Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y el Método del Conocimiento

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y el Método del Conocimiento

El Racionalismo Cartesiano: Bases del Conocimiento

Perteneciente a la corriente filosófica del siglo XVII, el racionalismo, que se opone al empirismo inglés del siglo XVIII, Descartes sostiene que nuestros conocimientos válidos sobre la realidad provienen del entendimiento. Afirma también que existen ideas innatas en el entendimiento, que no tienen su origen en la experiencia sensible, y que nuestro conocimiento se construye Sigue leyendo

Recorrido por la Filosofía Medieval y Moderna

La Filosofía Medieval: Fe y Razón

Durante la Edad Media, el pensamiento filosófico estuvo profundamente ligado a la religión cristiana. La filosofía medieval buscó armonizar la fe con la razón, así como integrar el legado de la filosofía griega, especialmente el de Aristóteles, en una visión cristiana del mundo. Los grandes representantes de esta etapa, como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, defendieron que la razón debía estar al servicio de la fe. Para Tomás de Aquino, por ejemplo, Sigue leyendo

Filosofías de Nietzsche y Ortega y Gasset: Poder, Vida y Sociedad en Perspectiva

FRIEDRICH NIETZSCHE

La crítica de la cultura occidental

La primera gran obra de Nietzsche es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, donde retoma las ideas de Schopenhauer sobre fenómeno y noúmeno. Para Schopenhauer, el noúmeno es la voluntad, origen de nuestras acciones y causa del sufrimiento por su carácter infinito e insaciable. El fenómeno es la representación: cómo percibimos racionalmente las manifestaciones de la voluntad. Nietzsche traslada esta distinción a la Sigue leyendo

Descartes y Rousseau: Pilares del Pensamiento Moderno sobre Razón, Ser y Sociedad

El Pensamiento de René Descartes

CYR: El Método Cartesiano y la Unidad del Saber

Descartes sostiene que todas las ciencias deben seguir un mismo método, ya que el conocimiento es una unidad. Compara el saber con un árbol nutrido por la razón. Su método se basa en la intuición de axiomas evidentes y la deducción de nuevas verdades, siguiendo el modelo matemático. Para garantizar la certeza, establece cuatro reglas fundamentales:

Descartes y Kant: Fundamentos de la Razón y la Crítica en la Filosofía Moderna

Contextualización de la obra de René Descartes

El Discurso del Método y otras obras fundamentales

Este texto pertenece al Discurso del Método, obra en la que René Descartes expone su método de una forma breve, así como sus reflexiones metafísicas. Lo hace con cierto temor, por si perjudica a los espíritus menos formados. Es el prólogo de una obra mayor: La Dióptrica, Los Meteoros y La Geometría, publicada en 1637, en la que recoge sus investigaciones científicas. El Discurso del Método Sigue leyendo

David Hume y el Empirismo: La Experiencia como Origen y Límite del Conocimiento

El Empirismo: La Experiencia como Fundamento del Conocimiento

H3: Orígenes y Principios Clave del Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica que surge entre los siglos XVI y XVIII, oponiéndose al racionalismo. En Inglaterra, sus principales representantes fueron Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley y, especialmente, David Hume, quien lleva esta corriente a su máxima expresión. El empirismo sostiene que la experiencia es el origen de todo conocimiento y niega la existencia Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Moderna: Ideas Clave de Descartes a Nietzsche

Metafísica: Descartes

René Descartes establece una metafísica basada en tres sustancias: el alma (res cogitans), el mundo físico (res extensa) y Dios (res infinita). Cada sustancia tiene un atributo esencial: el pensamiento en el alma, la extensión en el mundo y la infinitud en Dios. Aunque en el orden del conocimiento lo primero es el cogito, en el orden de la realidad, Dios es la sustancia primaria y creadora.

Para Descartes, el mundo físico es una res extensa, lo que significa que su esencia Sigue leyendo

Descartes y Kant: Pilares del Pensamiento Moderno sobre Conocimiento y Ética

El Camino hacia el Yo según Descartes

En su ambición por desarrollar una nueva filosofía, Descartes pone en tela de juicio todos los conocimientos anteriores, buscando evitar caer en el error y establecer un principio firme y sólido del cual no quepa duda alguna. Este proceso sigue varios pasos:

  1. Sentidos: Descartes desconfía de los sentidos como fuente de conocimiento fiable, ya que a menudo nos engañan.
  2. Vigilia-Sueño: Cuestiona la capacidad de distinguir claramente entre el estado de vigilia Sigue leyendo

Platón y Descartes: Reflexiones sobre Justicia, Conocimiento y Método

Platón

Comentario Filosófico sobre la República (Libro IV, 432b-435c)

Platón, discípulo de Sócrates y fundador de la Academia, es uno de los pilares de la filosofía occidental. Su obra República es un diálogo donde explora la naturaleza de la justicia, tanto en el individuo como en la ciudad-Estado. Influenciado por el fracaso de la democracia ateniense y la condena a muerte de Sócrates, Platón busca definir un modelo político basado en la razón y la virtud, gobernado por filósofos. Sigue leyendo