La Evolución del Régimen Franquista: Adaptación y Reconocimiento Internacional

EAE- 83

INTRODUCCIÓN

Pese a que el franquismo se asocia con una etapa de España de retroceso social y político, al dictador no le quedó más remedio que ir cambiando las características de su régimen a lo largo del periodo, sobre todo para involucrarlo en un contexto internacional que presionaba su cambio.

Diplomacia Internacional

Tras vencer en la guerra, Franco esperaba que el desarrollo de la II Guerra Mundial fuera favorable al ascenso de las dictaduras fascistas en Europa. Franco esperaba Sigue leyendo

Dinámicas Políticas de la Guerra Civil Española: República y Bando Sublevado

El Alzamiento y la Reacción Republicana

Los sublevados legitimaron su acción, que pretendían frenar la supuesta revolución social que estaba organizando el gobierno del Frente Popular, formado tras las elecciones de febrero de 1936. Aunque la situación previa al alzamiento era de inestabilidad, no había ninguna revolución en marcha. Fue el alzamiento el que provocó que, en el territorio que permaneció fiel a la República, se extendiese una revolución social de carácter colectivista, promovida Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Estructura y Transformaciones Sociales (1936-1975)

BLOQUE 11: El Régimen Franquista en España (1936-1975)

A. Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

La dictadura franquista (1936-1975) estuvo marcada por la personalidad de Franco, quien, tras dirigir el bando vencedor de la Guerra Civil, afianzó su poder. El franquismo evolucionó desde planteamientos fascistas a la autodenominada democracia orgánica, con la que se pretendió ocultar su verdadero carácter dictatorial.

El franquismo se asentó sobre unos principios Sigue leyendo

La Transición Española: Claves del Camino a la Democracia en España (1975-1978)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española comenzó en 1975, con la muerte de Franco. Fue un cambio de régimen político gradual, no violento y basado en el acuerdo de las principales fuerzas políticas. Supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo como valores fundamentales, luego recogidos en la Constitución de 1978. La Transición se realizó con el apoyo del rey y de la mayoría de los ciudadanos. Fue contemplada con admiración Sigue leyendo

El Conflicto de 1936-1939: Sublevación, Desarrollo e Internacionalización

Epígrafe 1. La sublevación militar. Desarrollo de la Guerra Civil. Primeras acciones e internacionalización del conflicto

La sublevación militar

La sublevación militar contra la República comenzó a gestarse tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936. El general Mola fue el principal organizador del golpe de Estado, con el objetivo de instaurar una Junta Militar presidida por el general Sanjurjo, exiliado en Portugal. Participaron también destacados generales como Franco, Goded, Sigue leyendo

El Franquisme a Espanya: Dictadura, Societat i Llegat

El Franquisme a Espanya

El franquisme va començar l’1 d’abril de 1939, quan es va acabar la Guerra Civil Espanyola amb la victòria de les forces franquistes liderades per Francisco Franco. Franco instaurà una dictadura personalista, en què acumulà tots els poders: cap d’estat, cap del govern, generalíssim de l’exèrcit i líder del partit únic. El règim es va basar en una ideologia antiliberal i antidemocràtica, amb una forta influència del catolicisme conservador i una tendència Sigue leyendo

El Estallido y las Facciones de la Guerra Civil Española

El Inicio del Conflicto

El Golpe de Estado de 1936

A partir de las elecciones de febrero de 1936, España vivió un clima de creciente radicalización, violencia callejera y polarización política. En este contexto, ocurrieron dos asesinatos clave: el 12 de julio fue asesinado el teniente socialista Castillo por la extrema derecha, y al día siguiente, en represalia, fue asesinado el líder monárquico Calvo Sotelo. Este último hecho aceleró los planes de los militares conspiradores, que ya desde Sigue leyendo

El Franquismo en España: Características, Etapas y Fin de la Dictadura

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

La dictadura franquista se sustentó sobre una serie de pilares ideológicos clave:

  • Anticomunismo: El régimen englobaba bajo el concepto de “rojos” a toda la oposición, incluyendo comunistas, socialistas, anarquistas, republicanos, etc.

  • Antiparlamentarismo: Era contrario al sistema liberal de partidos y elecciones.

  • Catolicismo: Existía una identificación total del régimen con la religión católica, a la que se denominó “cruzada”. La Iglesia tuvo una posición Sigue leyendo

El Régimen de Franco: Pilares, Evolución y Caída

Características Fundamentales del Régimen Franquista

Tras la experiencia de la guerra, la política aplicada por Franco se caracterizó por la adaptación pragmática a los cambios del contexto internacional y de la sociedad española. Franco basó su régimen en el apoyo de varias instituciones: el Ejército, la Falange, la Iglesia, los tradicionalistas y los monárquicos, conocidos como las familias políticas del régimen. Aunque adoptó medidas prácticas según las circunstancias, su dictadura Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Orígenes, Ideología y Evolución Política (1939-1959)

La Dictadura Franquista: Creación del Estado Franquista

Fundamentos Ideológicos, Sociales y Políticos

El nuevo régimen se instaura en 1939 con los siguientes planteamientos:

Fundamentos Ideológicos

  • Concentración total del poder en la figura de Franco (caudillismo).
  • Fuerte anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo.
  • Nacionalcatolicismo: la Iglesia Católica legitima y apoya al régimen, que a su vez le concede enormes privilegios.
  • Nacionalismo español unitario y centralista: no se reconocen Sigue leyendo