La Crisis Económica de 1929: Expansión, Consecuencias y Soluciones

La Expansión Mundial de la Crisis

Los Mecanismos de Expansión de la Crisis

La crisis arrastró a países enteros. Los mecanismos de expansión fueron:

  • El descenso de los precios, que puso en serias dificultades a las empresas.
  • El retroceso de la demanda, que redujo las importaciones, perjudicando a los países exportadores.
  • El descenso de los préstamos e inversiones internacionales.

La crisis bancaria fue el primer síntoma de la recesión mundial, pero la situación empeoró en 1931 con la quiebra Sigue leyendo

Revoluciones y Guerras: De la Revolución de Octubre a la Guerra Fría

La Revolución de Octubre y el Nacimiento de la URSS

La situación interna de Rusia se agravó, lo que llevó a Lenin a regresar. El 15 de octubre se formó el Comité Militar Revolucionario, que tomó Petrogrado.

La Creación del Estado Soviético

El primer gobierno revolucionario se constituyó el 26 de octubre, presidido por Lenin. Sus principales medidas fueron:

  • Repartos de tierra a los campesinos sin indemnización
  • Retirada de la guerra
  • Control de las fábricas a los soviets obreros
  • Derecho a la autodeterminación Sigue leyendo

La Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Soluciones

Crisis Mundial

La crisis abierta por el crack de 1929 inicia una larga y profunda depresión internacional. La estrecha relación económica y financiera de Estados Unidos con el resto del mundo, la ausencia de mecanismos de cooperación internacional y el aumento de las medidas proteccionistas favorecieron la rápida expansión de la crisis. El masivo flujo de capitales invertidos y la adopción de medidas proteccionistas tanto por Estados Unidos como por el resto del mundo provocaron el declive Sigue leyendo

La Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Soluciones

La Crisis Mundial de 1929

La crisis iniciada por el crack de 1929 desencadenó una profunda y prolongada depresión internacional. La estrecha interrelación económica y financiera entre Estados Unidos y el resto del mundo, la falta de mecanismos de cooperación internacional y el aumento de medidas proteccionistas contribuyeron a la rápida expansión de la crisis. El masivo flujo de capitales invertidos y la adopción de medidas proteccionistas tanto por Estados Unidos como por otros países provocaron Sigue leyendo

La economía de los EE. UU. en los años 20 y la Gran Depresión

La economía de los EE. UU. en los años 20

Se vendían todo tipo de mercancía, los electrodomésticos, pero el sector que registró mayor crecimiento fue el sector de los automóviles, que a su vez activaba la industria petrolera y la siderúrgica. El gran crecimiento de la demanda durante la guerra había hecho que se perfeccionasen las técnicas tayloristas de organización del trabajo, lo que abarató los costes e hizo crecer la productividad.

La automovilística y la siderúrgica aumentaron Sigue leyendo

La Inestabilidad Económica de los Felices Años Veinte y la Gran Depresión

La Inestabilidad de los Felices Años Veinte

Durante la crisis del 29, las economías capitalistas se encontraron en crisis. El capitalismo se derrumbó.

En 1915 se suspendió el patrón oro, elemento simbólico de la situación de preguerra y de la prosperidad de la Belle Époque.

Más tarde, se volvió a plantear la posibilidad de volver al patrón oro; los países industrializados como Gran Bretaña y Francia, querían volver. Gran Bretaña mantenía la paridad de la libra, lo que hacía que sus Sigue leyendo

La Crisis del 29 y la Gran Depresión

La Frágil Recuperación de los Años 20

En Estados Unidos

La expansión económica tuvo su centro principal en Estados Unidos, que conoció un espectacular crecimiento tanto de su producción industrial como de sus exportaciones, reforzándose en su papel hegemónico como principal suministrador de manufacturas y capitales en el exterior. Experimentaron un fuerte impulso las nuevas industrias, como el automóvil, industrias eléctricas y fabricación de electrodomésticos, y el desarrollo de nuevas Sigue leyendo

La Crisis del 29 y la Gran Depresión en EEUU

Los Felices Años 20

La crisis del 29 tuvo lugar tras unos años de crecimiento económico extraordinario de EEUU. De 1914, en los años postbélicos las necesidades de los contendientes aumentaron.

El Papel de EEUU

Se iniciaba un periodo esperanzador conocido como ‘Los Felices Años 20’. El papel de proveedor de mercancías y de capital desempeñado por EEUU durante estos años aceleró su crecimiento económico.

La Innovación Tecnológica

La expansión de EEUU se basó en una profunda transformación Sigue leyendo

La Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Soluciones

Causas de la Depresión de los Años 30

Crisis de Demanda

, habia poca demanda, esto provoco una crisis de superproduccion ( producia mas de lo que se vendia) por tres motivos: – la pobreza de los campesinos, se consumia poco y ademas estaban mal. – la productividad de los obreros habia crecido mucho pero no los salarios. – se habian recurrido muchisimo al credito y habia que pagar las deudas, eso hacia disminuir el consumo. Entonces en las empresas empezaron haber “stocks” productos sin vender. Sigue leyendo

La recuperación económica en los felices años 20

La recuperación económica. Los felices años 20.

Los inicios de la recuperación económica.

La crisis económica de posguerra llevó a los gobiernos a tratar de recuperar las políticas monetarias y económicas anteriores a la guerra, mediante:

  • La progresiva renuncia a políticas proteccionistas.
  • Se adoptaron medidas para volver al librecambio.
  • Recuperación parcial del patrón de oro. En la Conferencia de Génova de 1922 se decidió reconstruirlo parcialmente mediante la combinación del patrón Sigue leyendo