Análisis Comparativo: La Regencia de Isabel II y la Guerra Civil Española

Isabel II(1843-68):


Cuando Isabel era menor de edad, hubo 2regencia, la de su madre MºCris(1833-40) y después la del general Espartero(1840-43) y las Cortes para evitar otra regencia, adelantaron la mayoría de edad de Isabel.Tras la caída de Espartero se inicia la Década Moderada(1844-54):
Lo 1ºq hizo Isabel fue encargar la formación de gob. Del partido moderado liderado x Narváez y apoyado x la burguésía +conservadora, gobernará 10 años.El partido moderado eliminó la Constitución de Sigue leyendo

Crisis del 98: Consecuencias y Regeneracionismo en España

El Nacionalismo Catalán

El desarrollo socioeconómico de Cataluña coincidió con un notable renacimiento de la cultura catalana y nació un movimiento llamado la Renaixença que pretendió recuperar la lengua. También se desarrolló el catalanismo político que tuvo varias corrientes:

  1. El tradicionalismo (Torras y Bages).
  2. Otra más progresista (Valentí Almirall). Este fundó el Centre Català que empezó a defender la autonomía de Cataluña. Gracias a las Bases de Manresa que proponían la consecución Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus: Emirato, Califato y Decadencia

Al-Ándalus

La invasión y la conquista

Los musulmanes, dirigidos por Tariq, derrotaron en la batalla de Guadalete al último rey visigodo. Tariq prosiguió el avance por las tierras hispánicas. Solo las regiones montañosas de las zonas cantábricas y pirenaica escaparon a su control. Algunos indican que varios magnates nobiliarios visigodos decidieron pactar con los invasores. De las escasas fuentes disponibles se deduce que la conquista se realizó mediante capitulaciones y rendiciones acordadas Sigue leyendo

La Descomposición del Sistema (1917-1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Descomposición del Sistema (1917-1923)

La descomposición política

Los partidos dinásticos se fragmentaron en grupos encabezados por diferentes políticos. Desde 1917 se recurrió con frecuencia a la solución de los gobiernos de concentración. El más relevante fue el gobierno nacional, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos y de los regionalistas catalanes. // Fracasados los gobiernos de concentración, se volvió al turno dinástico. Los conservadores Sigue leyendo

La Historia de la Intolerancia Religiosa en España: De la Convivencia a la Expulsión

La Intolerancia Religiosa en la España Medieval y Moderna

Los Mudéjares: De la Convivencia a la Expulsión

Los mudéjares eran la población musulmana que permaneció en España después de la conquista cristiana. Aceptaron estar bajo ciertas condiciones y convivieron durante varios años con los cristianos.

La tendencia a la uniformidad religiosa desde finales de la Edad Media, y sobre todo después de la conquista de Granada, fomentó la presión sobre esta minoría para la conversión. Esto trajo Sigue leyendo

El Liberalismo en España: De las Regencias al Sexenio Democrático (1833-1874)

1846-1849->Carlos Luis de Borbón en Cataluña/1873Guerra Carlista con Carlos 7//

Las Regencias: María Cristina y Espartero

Los liberales se dividieron en dos:

  • Moderados: Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona (+Corona), el rey tiene el poder ejecutivo y el derecho a veto, defensa de la propiedad privada, defienden el derecho a voto (sufragio censitario).
  • Progresistas: Soberanía nacional, el rey no tiene el poder moderador pero puede disolver las Cortes, amplían el derecho a voto pero Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media

El proceso de hominización

Los primeros restos humanos encontrados en la península ibérica son de hace 1.200.000 años en Atapuerca. Pertenecen a la especie Homo antecessor. El Paleolítico comenzó en el 1.500.000 a.C. En este periodo eran cazadores, recolectores y nómadas. Respecto a las pinturas rupestres, encontramos en arte franco-cantábrico representado en las cuevas de Altamira y el arte levantino, en la cueva de la araña.

El Mesolítico es el paso previo al Neolítico, en el que los Sigue leyendo

Crisis de la Monarquía Española e Invasión Napoleónica (1788-1814)

CrisisMonarquia y Invasión Napoleónica


 Crisis monarquía: Devido a los títulos de GO, F7 veía limitadas sus posibilidades de gobiernos, por lo que formó grupos opositores a GO para desplazarle y hacer abdicar a C4. A principios de 2808, la presencia de las tropas francesas causo mal estar popular. Así mismo godoy que empezaba a sospechar de la jugada de Napoleón le propuso a C4 la retirada a América, lo que incremento los temores populares que darían lugar al MotinArang, en los que los Sigue leyendo

La Transformación del Franquismo: Aspectos Sociales, Políticos y Económicos (1959-1975)

A finales de la década de 1950, el fracaso de la política autárquica, la nueva situación internacional (reconocimiento del franquismo) y el descontento popular convencieron al régimen de la necesidad de una reorganización política y económica para poder asegurar su propia supervivencia.

Evolución Política

En los años sesenta, el poder se repartió entre los tecnócratas del Opus Dei y los reformistas del Movimiento.

  • Los tecnócratas: Proponían una liberalización económica para modernizar Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Restauración en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democráticos

Triunfante el movimiento revolucionario, se formó un gobierno provisional presidido por el general Serrano. Convocadas elecciones a Cortes Constituyentes, dieron el triunfo a los progresistas y monárquicos-democráticos, sacando minoría los republicanos. La Constitución de 1869 será la más democrática y avanzada de todas las constituciones, no solo en España sino también en Europa.

Establecen el sufragio universal masculino, el derecho Sigue leyendo