La Teoría del Conocimiento de David Hume: Origen y Clasificación de las Ideas

La Teoría del Conocimiento en David Hume

David Hume considera que todas las ciencias tienen una relación más o menos grande con la naturaleza humana: la “ciencia del hombre” es el único fundamento de las otras ciencias. Por ello, es fundamental investigar la naturaleza del entendimiento humano para averiguar sus poderes y límites.

El Origen de las Ideas en Hume

David Hume no estaba de acuerdo con el dogmatismo de Descartes. Su postura fue esencialmente crítica con el racionalismo, si bien aceptó Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Hume y Descartes: Empirismo y Racionalismo

David Hume: Vida y Pensamiento Filosófico

David Hume nació en 1711 en Edimburgo, aunque de vez en cuando durante su vida viviría temporadas en su casa familiar de Chirnside. A la precoz edad de doce años, su familia le envió a la Universidad de Edimburgo. En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó experimentos mentales en La Flèche. De 1763 a 1765, Hume ejerció como secretario de Lord Hertford en París, donde se ganó la admiración de Voltaire y fue agasajado Sigue leyendo

Empirismo y Racionalismo: Hume y Descartes sobre el Conocimiento y la Realidad

La Epistemología de David Hume: Crítica a la Causalidad

Pero apresurémonos a concluir. En la obra Investigación sobre el entendimiento humano, Hume trata de clarificar su teoría del conocimiento. El texto pertenece a la parte 2 y se centra en la crítica al principio de causalidad a través de los principios del empirismo. Esta postura filosófica afirma que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. Por lo tanto, la experiencia sensible Sigue leyendo

Pilares del Pensamiento Moderno: Hume, Racionalismo y el Liberalismo de Locke

La Filosofía de Hume: Crítica del Conocimiento y Empirismo Radical

David Hume lleva el empirismo hasta sus últimas consecuencias. Su objetivo es construir una ciencia única de la naturaleza humana, pero al final se centrará en un profundo estudio del conocimiento. Para Hume, hay dos elementos clave:

  • Impresiones: Percepciones que nos llegan a través de los sentidos, caracterizadas por su vivacidad y fuerza.
  • Ideas: Representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento, más débiles y Sigue leyendo

Filosofía Esencial: Ética, Política y Antropología en Hume, Agustín y Aristóteles

La Ética de David Hume

La ética de Hume se ocupa de dos problemas relacionados entre sí: el fundamento del comportamiento moral y el fundamento de las valoraciones acerca de la bondad o maldad de las acciones humanas.

Estas valoraciones son expresadas a través de **juicios morales**, que influyen en nuestro comportamiento moral. En respuesta a estos dos problemas, Hume realiza una crítica del **racionalismo moral** y defenderá el **emotivismo moral**.

Crítica al Racionalismo Moral

El **racionalismo Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Pensadores Clave y sus Ideas Fundamentales

Aristóteles: La Naturaleza del Alma Humana

El problema del hombre en Aristóteles se centra en la composición del ser humano: cuerpo y alma. Esta última es intrínseca y, según la concepción hilemórfica, es una sustancia formada por materia y forma, poseída por todos los seres vivos. El texto original menciona que “el alma se genera a sí misma y tiene nutrición exterior”, lo cual es una afirmación peculiar en el contexto aristotélico, donde el alma es el principio vital y la forma del Sigue leyendo

La Crítica de Hume a los Conceptos Metafísicos: Un Enfoque Empirista

Tema: La Crítica de los Conceptos Metafísicos

Frente al racionalismo y su optimismo en las posibilidades del conocimiento humano, Hume defiende que nuestra razón posee unos límites muy estrechos. Éstos vienen planteados por el testimonio de los sentidos, por la experiencia. La razón tiene limitado su poder a la tarea de mezclar los contenidos que le ofrecen las impresiones, es decir, aquellas percepciones o contenidos mentales que proceden directamente de los sentidos. No hay, por tanto, fuentes Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía de Hume y Nietzsche

Conceptos Clave en la Filosofía de David Hume

Empirismo: Corriente filosófica que sostiene que todo conocimiento deriva de la experiencia sensorial. Hume, siguiendo a Locke y Berkeley, rechaza las ideas innatas y defiende que solo la observación es fuente de conocimiento.

Impresión: Percepción inmediata, fuerte y vivaz que proviene de la experiencia sensorial o emocional, como ver un color o sentir dolor. Ejemplo: la sensación de calor al tocar una llama.

Idea: Imagen mental más tenue y débil Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Fundamentales: Realidad, Conocimiento, Ética y Pensadores Clave

Nietzsche

Problema de la Realidad y el Conocimiento

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado como verdadera realidad de las cosas a las esencias y, por tanto, la realidad es concebida como algo estático, fijo e inmutable. La metafísica ha distinguido entre una realidad verdadera y superior, y una realidad falsa o aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es en realidad producto del resentimiento y temor hacia Sigue leyendo

Empirismo: Ideas Clave de Locke y Hume sobre Conocimiento y Sociedad

El Empirismo

Locke

Pensamiento Político y Teoría del Conocimiento

Su pensamiento político sentó las bases del liberalismo moderno. Su obra es fundamental para mostrar la inexistencia de principios innatos en la mente humana. Ni siquiera la idea de Dios es innata. No hay ideas ni conocimientos en el hombre que sean previos a la experiencia. Nuestra mente viene al mundo vacía y desprovista de conocimiento. La experiencia se convierte en origen y fundamento de todo conocimiento.

Tipos de Ideas